Este es un resumen de las noticias migratorias más relevantes del 19 al 26 de febrero de 2025. Durante este período, la administración Trump ha tomado medidas como el aumento de detenciones, la propuesta de cambios en la asistencia legal para niños migrantes y la promoción de leyes estatales para fortalecer la cooperación con ICE, lo que ha generado diversas reacciones en comunidades y organizaciones.
Noticias recientes
Redadas en cortes y citas migratorias: La administración Trump autorizó al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) a realizar operativos en cortes de inmigración y en citas obligatorias de chequeo migratorio, lo que ha resultado en la detención de numerosas personas que cumplían con sus procesos legales.
- Lo que sabemos: Inmigrantes que asistieron a audiencias o citas migratorias fueron detenidos y deportados. ICE ha establecido metas diarias de arrestos, presionando a los agentes a enfocarse en quienes se presentan voluntariamente. Además, el fin del veto a las detenciones en tribunales podría afectar el sistema judicial al disuadir a testigos de declarar y a víctimas de denunciar delitos.
El 11 de febrero, Jhojan Cano Espinal, un trabajador del hogar e inmigrante de Colombia, denunció que su pareja, Juan Felipe Velásquez Ramírez, fue detenido por ICE durante un chequeo de rutina en Cedar Rapids y colocado en proceso de deportación expedida a pesar de tener una petición pendiente de su caso de asilo donde alegó persecución en Colombia por ser miembro de la comunidad LGBTQ. La organización sin fines de lucro Escucha mi Voz lanzó peticiones para urgir intervención política, sin embargo, Velásquez fue trasladado a un centro de detención en Texas, donde su petición de asilo fue negada.
- Por qué es importante: Esta estrategia dificulta la asistencia a citas y audiencias, lo que podría generar más órdenes de deportación en ausencia y afectar la confianza en el sistema judicial.
- Qué pueden hacer: Buscar asesoría legal y conocer sus derechos. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) ofrece una guía práctica sobre los derechos de los inmigrantes, incluyendo qué hacer si se enfrenta a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
- Impacto en las comunidades inmigrantes: Aumento del miedo a asistir a audiencias y tribunales, lo que podría derivar en menos denuncias y menos cooperación con la justicia.
Cancelación de programas de asistencia legal para niños migrantes: Inicialmente, el gobierno había suspendido un contrato de $200 millones destinado a proporcionar asistencia legal a niños migrantes que llegaron solos, lo que dejaba a más de 26.000 menores sin representación en sus procesos de deportación. Sin embargo, pocos días después, la administración Trump revirtió la medida y permitió que los servicios legales fueran reanudados.
- Lo que sabemos: La orden inicial causó una fuerte reacción de organizaciones de derechos humanos y defensores de inmigrantes, lo que llevó al gobierno a cancelar la suspensión sin explicar los motivos. Ahora, las organizaciones que brindan asistencia legal pueden reanudar sus actividades.
- Por qué es importante: El acceso a representación legal es fundamental para garantizar el debido proceso de los niños en procedimientos de inmigración. La incertidumbre sobre el programa ha generado preocupaciones sobre su continuidad en el futuro.
- Qué pueden hacer: Buscar apoyo en organizaciones especializadas y estar atentos a posibles cambios en la política.
Cancelación Parcial del TPS para haitianos: El gobierno Trump puso fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) cancelando la extensión y re-designación otorgadas bajo la Administración Biden afectando a más de 500.000 haitianos, lo que significa que perderán sus permisos de trabajo y quedarán en riesgo de deportación después del 3 de agosto de 2025.
- Lo que sabemos: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que el TPS para haitianos expirará el 3 de agosto de 2025, seis meses antes de la fecha prevista.
- Por qué es importante: La eliminación del TPS afecta a miles de personas que han residido en EE.UU. durante años y que ahora enfrentan la incertidumbre de la deportación.
- Qué pueden hacer: Buscar asesoría legal para conocer opciones disponibles y evaluar alternativas de regularización migratoria. Así mismo, pueden acceder al Manual de Defensa Contra la Deportación creado por la organización Make the Road NY, haciendo clic en este link https://maketheroadny.org/es/nos-protegemos/.
Despidos masivos en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS): Más de 400 empleados del DHS fueron despedidos como parte de una reestructuración del gobierno federal.
- Lo que sabemos: Los despidos incluyen personal de la Agencia de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), FEMA y CISA, lo que podría afectar la rapidez de procesamiento de solicitudes migratorias.
- Por qué es importante: La reducción de personal puede retrasar aún más la resolución de solicitudes de asilo, permisos de trabajo y residencias permanentes, entre otros.
- Qué pueden hacer: Consultar con abogados sobre posibles demoras y buscar actualizaciones en sus procesos migratorios.
- Impacto en las comunidades inmigrantes: Aumento de los tiempos de espera en solicitudes de inmigración.
Locales y noticias en desarrollo
Estas son noticias y legislaciones que, hasta la fecha, siguen en proceso de aprobación o desarrollo. Los detalles pueden cambiar:
- HR 32: Este proyecto busca restringir fondos federales a estados y localidades que no cooperen con las operaciones de deportaciones migratorias, excepto en casos de víctimas y testigos de delitos. Más de 160 organizaciones han expresado su oposición, señalando que afectaría servicios esenciales. Será votado esta semana en el Congreso.
- Indiana: La Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que sanciona a empresas que contraten a inmigrantes indocumentados. Sin embargo, aún debe ser considerado por el Senado y firmado por el gobernador para convertirse en ley.
- Alabama: Avanza el Proyecto de Ley HB7, que autorizaría a las agencias policiales locales a firmar acuerdos con agencias federales. La legislación permitiría a los agentes estatales y locales detener, investigar y trasladar a individuos sospechosos de estar indocumentados, convirtiéndolos en agentes de inmigración de facto.
- Florida: El gobernador Ron DeSantis anunció acuerdos con ICE para entrenar agentes estatales en deportaciones.
- Iowa: La Cámara de Representantes de Iowa está analizando el proyecto de ley HSB187, que obligaría a agencias locales a colaborar con ICE en la detención de personas sin estatus legal. La propuesta permitiría a la policía local actuar bajo el programa federal 287(g), ejecutar órdenes de arresto e interrogar en cárceles. Actualmente, ninguna agencia en Iowa participa en este programa.
- Venezolanos demandan al gobierno por la cancelación del TPS: Un grupo de migrantes venezolanos presentó una demanda contra la administración Trump tras la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS). La demanda alega que la revocación del TPS, que afecta a más de 600.000 venezolanos, fue impulsada por discriminación racial y viola derechos constitucionales.
- Campaña de autodeportación impulsada por el gobierno: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) lanzó una campaña publicitaria para instar a los inmigrantes indocumentados a que abandonen el país voluntariamente. La campaña incluye anuncios en redes sociales, televisión y radio en varios idiomas, tanto dentro como fuera de EE.UU.
Cifras
- El número de inmigrantes en centros de detención de ICE aumentó de 39.238 a 41.169 en febrero. De los 4.422 nuevos detenidos en la primera quincena del mes, el 41% no tenía antecedentes penales.
RECURSOS
- Para más ayuda visite la plataforma “Conoce tus Derechos” de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar. Incluye los derechos de los inmigrantes, opciones migratorias, un directorio de ayuda legal, entre otros recursos. Para acceder a la información, visite ndwa.us/inmigrante.
- Para identificar información confiable, visite: Cómo identificar noticias falsas sobre inmigración y evitar la desinformación
Aviso Legal: Esta información se proporciona con fines educativos y no constituye asesoría legal. Se recomienda consultar con un abogado especializado en inmigración para evaluar su situación específica.