El 8 de octubre se conmemora el Día de Igualdad Salarial para las Latinas, una fecha que marca el tiempo adicional que debe trabajar una mujer latina para ganar lo que un hombre blanco no latino ganó el año anterior. 

En otras palabras, mientras él alcanzó ese salario en diciembre pasado, las latinas deben seguir trabajando hasta octubre de este año para igualarlo.

A pesar de su aporte fundamental en todos los sectores de la economía, las latinas siguen enfrentando una de las brechas salariales más grandes en Estados Unidos.

Las latinas ganan solo 54 centavos por cada dólar

Según datos nacionales, las trabajadoras latinas ganan en promedio 54 centavos por cada dólar que recibe un hombre blanco no hispano.

Esto significa que, a lo largo de una carrera de 40 años, una latina puede dejar de ganar más de un millón de dólares en ingresos.

La brecha salarial se debe a factores como la segregación laboral, la falta de acceso a empleos mejor pagados, la discriminación de género y raza y las condiciones precarias en industrias donde las latinas están sobrerrepresentadas.

Sectores donde las latinas enfrentan más desigualdad

Las latinas son mayoría en sectores como el trabajo en el hogar, el trabajo agrícola y la industria de servicios, empleos que suelen ofrecer bajos salarios y pocas protecciones laborales.

Además, las trabajadoras inmigrantes enfrentan riesgos adicionales, como el robo de salario, el acoso sexual y el miedo a perder su empleo por su estatus migratorio.

Esto, sumado al endurecimiento de las políticas migratorias, ha exacerbado la inseguridad y la inestabilidad laboral para las trabajadoras latinas.

Imagen de Justice for Migrant Women
Imagen de Justice for Migrant Women

Trabajadoras del hogar en desventaja

Una de las realidades más visibles de esta desigualdad se encuentra en el trabajo del hogar, un sector históricamente excluido de muchas protecciones laborales básicas y donde las latinas representan una parte importante de la fuerza laboral.

El reporte más reciente de La Alianza muestra cómo esta desigualdad salarial se traduce en precariedad económica para miles de trabajadoras del hogar:

  • 81% de trabajadoras encuestadas reportó escasez de alimentos en sus hogares por segundo trimestre consecutivo.
  • 49% no pudo pagar a tiempo la renta o la hipoteca.
  • 46% gana $14 por hora o menos
  • Muchas trabajan menos horas de las que necesitan, aunque el 63% expresó su deseo de trabajar más.

Estos datos confirman que la brecha salarial impacta directamente la alimentación, vivienda y estabilidad económica de las mujeres latinas.

Un llamado al Congreso

Con motivo del Día de Igualdad Salarial para Latinas, organizaciones que trabajan por los derechos laborales de los inmigrantes están haciendo un llamado al Congreso para que supervise a la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC), la agencia federal encargada de proteger a los trabajadores contra la discriminación.

Durante décadas, la EEOC ha sido una herramienta clave para garantizar los derechos laborales. Sin embargo, organizaciones denuncian que su capacidad se ha debilitado bajo la actual administración, dejando a muchas comunidades sin el apoyo necesario.

Expertos advierten que el retroceso en la supervisión laboral podría tener un impacto profundo en las condiciones de vida y trabajo de millones de mujeres inmigrantes.

Diez años de la Campaña Nacional por la Igualdad Salarial de las Latinas

Este 2025 marca el décimo aniversario de la Campaña Nacional por la Igualdad Salarial de las Latinas, impulsada por Justice for Migrant Women, el Labor Council for Latin American Advancement (LCLAA) y Equal Pay Today.

Durante la última década, la campaña ha buscado visibilizar la brecha salarial, movilizar comunidades y exigir políticas públicas que garanticen igualdad de oportunidades y salarios justos para las mujeres latinas.

Autoría

Liliana Bernal es Reportera y Creadora de Contenido para La Alianza. Tiene más de 20 años de experiencia en periodismo y ha trabajado para medios audiovisuales de América Latina y los Estados Unidos, incluidos Univision, The Brooklyn Eagle y RCN TV. Liliana es becaria del Carter Center, donde realizó un documental sobre la salud mental en niños y adolescentes en Colombia. Su trabajo se centra principalmente en temas de justicia social, mujeres, inmigración y medio ambiente. Ha ganado varios premios por su trabajo, incluido un Emmy y el premio de periodismo Rey de España.