Las grandes ciudades de EE.UU. reportaron recientemente que el número de latinos vacunándose está en aumento. El rastreador de datos de COVID-19 del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), sugiere que este aumento sucede a nivel nacional desde el mes de agosto. Además, el CDC reporta que más latinos se están vacunando de Covid-19 en comparación con adultos blancos no hispanos. 

La ciudad de Houston reportó el 19 de septiembre que de las personas vacunadas, aproximadamente el 44% son latinos, comparados con un 25% de blancos no hispanos. En la ciudad de Nueva York, la comparación es de un 59% por encima del 52%. Tendencias similares se repiten en ciudades como San Francisco, Washington D.C. y Filadelfia. 

De la misma manera, estadísticas de la encuestadora líder de Covid-19, Kaiser Family Foundation (KFF) indican que desde Agosto, los latinos han recibido al menos una dosis más que adultos blancos no hispanos. Sin embargo, las barreras de vacunación para las minorías siguen siendo un obstáculo.

Aunque la vacunación de latinos va en aumento, sigue habiendo una menor proporción de latinos vacunados comparada con la de blancos no hispanos.

La encuesta del KFF también revela que los latinos tienen el doble de interés de vacunarse, en comparación con adultos blancos no hispanos. Sin embargo, sus cifras totales de vacunados siguen siendo menores. Según el (CDC), sólo alrededor del 13% de las personas en los Estados Unidos que han recibido al menos una dosis de la vacuna son hispanas, aunque constituyen alrededor del 17% de la población total.

La disparidad entre el entusiasmo de vacunarse y la posibilidad de hacerlo sugiere problemas de acceso. Liz Hamel, vicepresidenta del KFF explica que gran parte de la población hispana quiere vacunarse pero “no han podido encontrar el tiempo, o tienen algunas preocupaciones o preguntas, o no han podido acceder a la vacuna”.

Aquí le dejamos las respuestas a algunas de las preocupaciones que pudieran tener aún las personas sobre el proceso de vacunación de COVID-19:

¿Me puedo vacunar de forma gratuita, incluso si no tengo seguro de salud?

Sí. El CDC declaró que las vacunas se deben proporcionar sin ningún costo, y los proveedores no pueden exigirle que reciba otros servicios médicos antes de vacunarse. Es posible que algunos proveedores de vacunas soliciten información sobre el seguro de salud, pero usted no tiene la obligación de proporcionarla. 

¿Recibir la vacuna afectará mi estatus migratorio por ser una “carga pública”?

No. Desde marzo de 2021, la regla del 2019 que declaraba como “carga pública” y por tanto no elegible para residencia permanente a familias adscritas a programas de asistencia de nutrición, salud y vivienda fue revertida por el DHS, y la regla que sigue vigente es mucho menos severa. Además, la vacunación, el análisis y el tratamiento contra el Covid-19 nunca formaron parte de las restricciones de “carga pública”.

¿Cómo me vacuno sino puedo ausentarme del trabajo?

Más de la mitad de los adultos hispanos empleados y no vacunados dicen que estarían más dispuestos a recibir la vacuna si su empleador les diera tiempo libre remunerado para vacunarse y recuperarse de los efectos secundarios. Sin embargo, es importante considerar que los costos de cuidados médicos y hospitalización por Covid-19 pueden superar las remuneraciones o pérdidas por ausencias laborales por vacunación.

Un nuevo análisis realizado por Peterson Center on Healthcare y KFF descubrió que el costo del tratamiento para un caso grave de Covid-19 podría superar 20.000 dólares y que las personas con seguro podrían enfrentar gastos de bolsillo mayores de 1.300 dólares. También existe la posibilidad de recibir cuentas inesperadas de profesionales de la salud que no pertenecen a la red de proveedores.

Más información sobre la vacuna en “The Conversation/La Conversación”.

KFF ha creado una campaña informativa para responder a las necesidades de información sobre las vacunas para COVID-19 entre latinos e hispanohablantes en los Estados Unidos disponibles en este enlace. En esta campaña, doctores, enfermeras y promotoras latinas aclaran información adicional sobre la vacuna, en español.