En la segunda mitad de julio, se intensificaron los operativos migratorios y se anunciaron medidas que podrían afectar a millones de personas. Se anunció una nueva tarifa de $250 en las visas de no migrante, aumentaron las detenciones de jóvenes con DACA y se cuestiona la transparencia en los tribunales. Al mismo tiempo, avanzan propuestas legislativas relacionadas con inmigración y crece la preocupación por las condiciones en centros de detención.
Noticias recientes
Nueva tarifa de $250 eleva el costo de las visas para turistas, estudiantes y trabajadores
- Lo que sabemos: La nueva ley “Big Beautiful Bill”, firmada recientemente por la administración Trump, impone una tarifa adicional obligatoria de al menos $250 a quienes soliciten visas de no inmigrante para ingresar a Estados Unidos, como turistas, estudiantes o trabajadores temporales. Esta “tasa de integridad de visados” no reemplaza otras tarifas: se suma al costo habitual del visado y al nuevo monto del formulario I-94, que pasó de $6 a $24. Aunque aún no se han dado detalles de cómo serán procesados los reembolsos, se ha mencionado que sólo será posible si el viajero cumple estrictamente con los términos de su visa, incluyendo no trabajar sin autorización y no permanecer en el país más allá de cinco días luego de su fecha límite. Quedan exentos quienes viajen con visas diplomáticas (categorías A y G) y quienes ingresen bajo el Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program).
- Por qué es importante: Esta tarifa representa un nuevo costo significativo para viajeros, estudiantes y trabajadores temporales. Además, organizaciones del sector turístico advierten que la medida puede reducir la llegada de visitantes, justo cuando Estados Unidos se prepara para eventos clave en 2026, como la Copa Mundial y la celebración del aniversario 250 del país.
- A quiénes afecta: Turistas, estudiantes internacionales, trabajadores temporales y cualquier persona que solicite una visa de no inmigrante.
Aumentan las detenciones de personas con DACA pese a tener protección temporal
- Lo que sabemos: Múltiples casos recientes muestran que personas protegidas por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés) están siendo detenidas y, en algunos casos, deportadas. Entre los casos más notorios está el de Erick Hernández, arrestado tras cruzar accidentalmente la frontera a México mientras trabajaba como conductor, y el de Javier Díaz Santana, detenido durante una redada laboral en California a pesar de tener identificación válida y no tener antecedentes penales. Las autoridades han confirmado que el programa no otorga un estatus legal en el país, lo que permite que sus beneficiarios sean arrestados y puestos en proceso de deportación.
- Por qué es importante: Estas detenciones indican un cambio de enfoque en la administración Trump, que ahora incluye a beneficiarios de DACA entre las personas sujetas a deportación. Organizaciones de defensa han alertado sobre el aumento de arrestos de jóvenes de este programa conocidos como “soñadores” que, hasta ahora, eran considerados fuera del alcance de estas medidas.
- A quiénes afecta: Más de 500.000 jóvenes protegidos por el programa DACA que viven, estudian y trabajan legalmente en Estados Unidos, así como a sus familias y empleadores.
Gobierno permite que abogados de ICE oculten su identidad en tribunales de inmigración
- Lo que sabemos: En tribunales migratorios de Nueva York, jueces están permitiendo que abogados del gobierno no revelen sus nombres durante audiencias públicas, alegando razones de seguridad. Esta práctica coincide con el uso de máscaras por parte de agentes de ICE durante redadas.
- Por qué es importante: La tradición legal estadounidense exige que los procesos judiciales se realicen en audiencias públicas y transparentes. Cassandra Burke Robertson, profesora de Derecho especializada en ética profesional, advierte que permitir que los abogados del gobierno no revelen su identidad durante las audiencias migratorias rompe con siglos de tradición legal, reduce la rendición de cuentas y disminuye la capacidad de vigilancia ciudadana en el sistema de tribunales de inmigración
- A quiénes afecta: Personas en proceso de deportación, defensores legales, observadores de derechos humanos y la ciudadanía en general, que pierde acceso a un proceso judicial abierto y transparente.
El cuidado de personas mayores en crisis por recortes migratorios
- Lo que sabemos: Centros de cuidado para personas mayores y agencias de atención domiciliaria enfrentan una grave escasez de personal, agravada por la eliminación de protecciones como el TPS y el parole humanitario. En lugares como Atlanta o Boca Ratón, empleadores reportan la pérdida de trabajadores con estatus legal o el ausentismo por miedo a redadas, incluso entre quienes tienen permiso válido. En algunas residencias, se anticipa la salida de decenas de trabajadores en las próximas semanas. Directivos aseguran que esos puestos serán “muy difíciles, o imposibles, de reemplazar”.
- Por qué es importante: Más del 25 % de los aproximadamente 4 millones de trabajadores del sector de cuidado directo en Estados Unidos son inmigrantes. En el cuidado domiciliario, la proporción sube al 32 %. Las nuevas políticas migratorias y el temor generalizado están profundizando una crisis de personal en un sector que ya enfrentaba dificultades estructurales. Se estima que para 2032 se requerirán 820.000 nuevos trabajadores. Adicionalmente, un artículo reciente publicado en La Alianza advierte que la eliminación de protecciones como el TPS y el parole humanitario está dejando a miles de trabajadoras, muchas de ellas cuidadoras, niñeras y empleadas del hogar, en el limbo migratorio, lo que podría agravar la crisis de personal que atraviesa el sector.
- A quiénes afecta: Personas mayores que requieren atención diaria, familias que dependen de estos servicios, y centros de cuidado que enfrentan dificultades crecientes para cubrir puestos clave.
Locales y noticias en desarrollo
Estas son noticias y legislaciones que, hasta la fecha, siguen en proceso de aprobación o desarrollo. Los detalles pueden cambiar:
- Crece la presión para cerrar el centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida: Organizaciones denunciaron que personas detenidas viven en condiciones inhumanas, incluyendo jaulas con aguas residuales, falta de atención médica y hacinamiento. Al menos seis personas han sido hospitalizadas. La presidenta de México confirmó que 14 mexicanos están detenidos allí.
- Comienzan los vuelos de deportación desde el centro de detención ‘Alligator Alcatraz’: El gobernador De Santis confirmó que al menos 100 personas han sido deportadas desde la nueva instalación “Alligator Alcatraz” y cientos más trasladadas a otros centros. La instalación podría duplicar su capacidad a 4,000 personas.
- Senador Alex Padilla presenta propuesta para crear una nueva vía a la residencia permanente: El proyecto modificaría la Ley de Registro de 1929 para permitir que inmigrantes que han vivido en EE. UU. al menos siete años, sin antecedentes penales, puedan solicitar una green card. Se estima que más de 8 millones de personas podrían beneficiarse.
- Gobierno federal demanda a la ciudad de Nueva York por sus leyes santuario: La administración Trump presentó una demanda para anular normas que limitan la cooperación con ICE, argumentando que interfieren con la ley federal. El alcalde Eric Adams ha dicho que esas leyes deben revisarse, pero defiende su esencia.
- Gobierno construye centro de detención masivo en Texas: Un contrato del Departamento de Defensa reveló la construcción de un centro para 5.000 personas en El Paso. El proyecto responde al plan federal de aumentar las deportaciones, con un presupuesto aprobado de $45 mil millones solo para detención.
- USCIS planea endurecer el examen de ciudadanía: El nuevo director de USCIS, Joseph Edlow, confirmó que buscan aumentar la dificultad del examen cívico, retomando un modelo impuesto en 2020. El examen podría volver a requerir 12 respuestas correctas de 20 preguntas.
Recursos
- Visite la plataforma “Conoce tus Derechos” de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar que incluye los derechos de los inmigrantes, opciones migratorias, un directorio de ayuda legal, etc. Para acceder, visite ndwa.us/inmigrante.
- Aprenda a reconocer noticias falsas sobre inmigración y evite la desinformación con esta guía: Cómo identificar noticias falsas sobre inmigración y evitar la desinformación
- Si experimenta ansiedad, estrés o miedo, puede consultar una lista de recursos gratuitos disponibles en: https://laalianzanoticias.com/2025/05/22/ansiedad-estres-miedo-que-puede-hacer-usted-y-a-donde-acudir-si-necesita-ayuda-emocional/
Aviso Legal: Esta información se proporciona con fines educativos y no constituye asesoría legal. Se recomienda consultar con un abogado especializado en inmigración para evaluar su situación específica.