Además del dolor y la incertidumbre que están causando en las comunidades, las redadas migratorias han dejado a muchas familias sin ingresos. En algunos hogares, el principal proveedor fue detenido, en otros, el miedo a salir a trabajar por temor a ser arrestados ha provocado la pérdida del empleo. Sea cual sea la situación, miles de familias inmigrantes atraviesan hoy una crisis financiera urgente.

Para responder a esta emergencia, varias ciudades, condados y organizaciones han puesto en marcha fondos de ayuda que ofrecen apoyo directo para cubrir gastos básicos como renta, servicios, alimentos y, en algunos casos, representación legal.

Aquí resumimos en qué consisten algunos programas, quién puede solicitarlos y cómo pedir la ayuda.

California

Santa Ana – Fondo “Ayuda Sin Fronteras”

  • Qué ofrece: Un mes de apoyo para pagar renta y servicios vencidos.
  • Quién califica: Inquilinos de Santa Ana con ingresos bajos o moderados que puedan demostrar que una redada migratoria afectó sus finanzas.
  • Cómo pedirlo: Escriba a [email protected] o llame al 714-565-2655
  • Más información: santa-ana.org 

Anaheim – Programa “Anaheim Contigo”

  • Qué ofrece: Ayudas de emergencia para pagar renta, servicios o artículos básicos.
  • Quién califica: Familias de Anaheim que hayan perdido ingresos por redadas o que no puedan salir de casa por temor a ICE.
  • Dónde pedirlo: Acuda o llame a los Family Resource Centers (responden en inglés pero puede pedir hablar con alguien en español)

    • Downtown Anaheim FRC: (714) 765-4507 
    • Miraloma Park FRC: (714) 765-6490
    • Ponderosa Park FRC: (714) 765-5400
  • Más información: Anaheim Contigo

Costa Mesa: Fondo comunitario “Enough For All” (Suficiente para Todos)

  • Qué ofrece: Apoyo económico directo para pagar renta y servicios. Es administrado por iglesias y organizaciones sin ánimo de lucro locales.
  • Quién califica: Familias de Costa Mesa que hayan sufrido pérdidas por redadas.
  • Cómo solicitarlo: Envíe un correo a [email protected] solicitando el formulario.
  • Más información: enoughforallfund.com

Long Beach: “Neighbors Supporting Neighbors” (“Vecinos apoyando a vecinos”)

  • Qué ofrece: Ayuda para renta, alimentos y artículos esenciales.
  • Quién califica: Familias migrantes de Long Beach o del Condado de Los Ángeles afectadas por redadas.
  • Cómo pedirlo: Escriba a [email protected] para saber qué organizaciones locales están distribuyendo los fondos.
  • Más información: California Community Foundation

Montebello: Fondo municipal de emergencia

  • Qué ofrece: Ayudas para renta, comida y servicios básicos. Para los pagos de renta o servicios, los cheques se entregan directamente a caseros y compañías de servicios.
  • Cómo pedirlo: Llame a la Administración de la Ciudad de Montebello al 323 887-1363 (presione 2 para español)

Organizaciones comunitarias que siguen apoyando a inmigrantes

Además de los nuevos fondos de emergencia, existen organizaciones con años de trabajo en defensa y apoyo a inmigrantes que han intensificado su labor en 2025 ofreciendo servicios sociales, legales y comunitarios.

Florida

Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC)

  • Qué hacen: Esta es una red estatal que agrupa a más de 80 organizaciones. No proporcional ayudas económicas, pero conectan a las familias con programas de alimentos, vivienda y asesoría legal según la ciudad donde vivan. También ofrecen clases y jornadas gratuitas para personas elegibles a convertirse en ciudadanos estadounidenses,
  • Cómo pedir ayuda: Puede llamar a la línea directa gratuita 1-888-600-5762 (presione 3) para que le pongan en contacto con una organización en su zona.
  • Más información: floridaimmigrant.org

Centro de Trabajadores de Miami (Miami Workers Center)

  • Qué hacen: Aunque no siempre tienen fondos directos, saben a qué recurso o programa dirigir cada caso. También ofrecen talleres y referencias legales.
  • Cómo pedir ayuda: Puede llamar al (305) 759-8717 (presione 2 para español) o enviar un correo electrónico a [email protected]. La respuesta tardará entre 48 y 72 horas.

Aviso: El Miami Workers Center es una organización afiliada de La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar, la organización socia de La Alianza.

Texas

Raíces Texas

  • Qué hacen: Además de servicios legales, tienen un área de apoyo social que incluye asistencia básica para familias en crisis y ayuda para pagar fianzas migratorias.
  • Cómo pedir ayuda: Para programar una consulta inicial en cualquiera de sus oficinas, llame al (833) 372-4237 (presione 2 para español)
  • Más información: raicestexas.org 

Houston Immigration Legal Services

  • Qué hacen: Tienen una línea directa de recursos para Inmigrantes y son una fuente de información sobre las cambiantes políticas de inmigración. Se enfocan principalmente en defensa legal y aunque no dan dinero directamente, indican qué organización tiene fondos disponibles en cada momento.
  • Cómo usarlo: Llame a la línea de atención (833) 468-4664
  • Más información: houstonimmigration.org

Redes de ayuda mutua

Además de los programas municipales y los fondos oficiales, en varias ciudades existen redes de ayuda mutua (mutual aid) creadas y sostenidas por la propia comunidad. 

Estos grupos, formados por voluntarios, vecinos y organizaciones locales, se han convertido en una de las formas más rápidas y flexibles de apoyo para inmigrantes que sufren el impacto de las redadas y las políticas migratorias.

Puede navegar este mapa para encontrar un grupo de ayuda mutua cerca a usted. Solo tiene  que ingresar su código postal en la casilla “search” en la parte superior.