Hace 30 días, el presidente Donald Trump declaró lo que llamó una “emergencia criminal” en Washington, D.C., invocó la Sección 740 de la Ley de Autogobierno y asumió por 30 días el control del Departamento de Policía Metropolitana (MPD).
La orden también trajo como consecuencia un despliegue de la Guardia Nacional y de agencias federales, incluidos agentes de inmigración, en la capital. Durante el último mes, el Gobierno informó sobre más de 2.100 arrestos.
¿Qué pasa ahora?
El control federal de la policía local expiró el miércoles 10 de septiembre al cumplirse los 30 días, sin una extensión por parte del Congreso.
La Guardia Nacional seguirá desplegada y funcionarios señalaron que continuará al menos hasta el 30 de noviembre. También se ordenó que las patrullas portaran armas durante el despliegue.
El alcalde Muriel Bowser firmó una medida para hacer oficial la colaboración entre los funcionarios municipales y varias agencias federales, incluido el FBI. Sin embargo, la orden exige que los agentes federales se adhieran a prácticas policiales transparentes, eviten el uso de máscaras, muestren una identificación durante los arrestos y los encuentros públicos.
Por otro lado, se estima que los operativos migratorios podrían aumentar, dado que en octubre ICE recibirá una inyección masiva de fondos asignados por el Congreso.
Impacto en comunidades inmigrantes
Medios locales y datos oficiales señalan que las fuerzas policiales federales han centrado sus operaciones en gran medida en inmigración, lo que ha puesto en alerta a los 1.5 millones de inmigrantes que viven en el área metropolitana.
Los arrestos han ocurrido a menudo en paradas de tráfico, donde los oficiales del Departamento de Policía Metropolitana trabajan directamente con ICE para verificar el estatus migratorio de los conductores.
Los agentes federales también han realizado numerosas redadas y arrestan con frecuencia a repartidores u otros trabajadores de servicios en barrios céntricos de gran visibilidad.
Las comunidades inmigrantes de D.C., Maryland y Virginia siguen viviendo bajo un clima de miedo y confusión, aseguran organizaciones de base. En muchos vecindarios, como es el caso de Mount Pleasant, los inmigrantes temen salir a la calle, ir a sus lugares de trabajo, restaurantes o eventos.
Frente a esta realidad, los grupos de ayuda locales seguirán siendo una opción de apoyo para las comunidades inmigrantes.
Dónde buscar ayuda en D.C., Maryland y Virginia
Esta guía comunitaria en español, creada por varias organizaciones, reúne múltiples recursos locales, incluida asesoría legal, líneas de emergencia ante redadas de ICE, ayuda con alimentos y pañales, clínicas de salud, refugios, entre otras ayudas.
Estos son algunos de los recursos disponibles:
Línea de emergencia
- Red de Ayuda Mutua para Migrantes (MSMA)
-
- Servicios: Ofrecen una línea gratuita para obtener ayuda y recursos sobre redadas en su vecindario o si conoce a alguien detenido por ICE
- Información de contacto: Llame al (202) 335-1183
Asesoría y defensa legal
- Amica Center for Immigrant Rights
- Servicios: Servicios legales para personas que están detenidas por ICE
- Información de contacto: amicacenter.org/obtenga-ayuda – Teléfono: 202-331-3329
Alimentos, artículos básicos y apoyo comunitario
- Food Justice DMV
- Servicios: Entregas a domicilio de comida y provisiones en zonas de D.C., Maryland y Virginia cercanas.
- Información de contacto: llame al número de teléfono 410-849 9886 o visite la página web foodjusticedmv.org
Salud y servicios sociales
- La Clínica del Pueblo:
- Servicios: Atención primaria, salud mental (sedes en D.C. y MD).
- Información de contacto: llame al número de teléfono 202-462-4788 o visite la página web lcdp.org/es/programs-and-strategies
Otros recursos
- Si experimenta ansiedad, estrés o miedo, puede consultar una lista de recursos gratuitos disponibles en un artículo especial de La Alianza disponible aquí
- Visite la plataforma “Conoce tus Derechos” de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar, que incluye los derechos de los inmigrantes, opciones migratorias, un directorio de ayuda legal, etc. Para acceder, visite ndwa.us/inmigrante.
Aviso: La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar es la organización socia de La Alianza