Durante las últimas dos semanas, se han implementado decisiones que aumentan la vigilancia y las restricciones en las políticas migratorias en Estados Unidos. El gobierno federal autorizó el uso de abogados militares como jueces de inmigración, ejecutó la mayor redada laboral en la historia reciente y busca contratar agentes armados con facultad de arresto dentro de USCIS. Al mismo tiempo, un fallo judicial restituye el TPS para más de un millón de personas de Venezuela y Haití, dando un respiro a sus comunidades.
Noticias recientes
Uso de abogados militares como jueces de inmigración
- Lo que sabemos: El Pentágono autorizó que cientos de abogados militares —que no tienen experiencia en leyes de inmigración— actúen de forma temporal como jueces en cortes de inmigración. La medida busca reducir el enorme atraso de más de 3 millones de casos pendientes, pero estos nuevos jueces estarán bajo la cadena de mando militar y no del sistema judicial civil. Varias organizaciones advierten que esto podría debilitar las protecciones básicas del derecho a un juicio justo para las personas migrantes.
- Por qué es importante: El Vera Institute advirtió que esta decisión sigue el “manual autoritario” de priorizar velocidad sobre justicia, poniendo en riesgo el derecho a audiencias justas y a representación legal adecuada.
- A quiénes afecta: Personas en procesos de deportación —incluidas solicitantes de asilo— que podrían recibir juicios más rápidos, pero con menos garantías legales.
Juez ordena restituir el TPS para personas de Venezuela y Haití
- Lo que sabemos: El juez federal Edward Chen dictaminó que la administración Trump actuó de forma ilegal al eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de un millón de personas de Venezuela y Haití. Ordenó restituir sus permisos de trabajo y protección temporal mientras se resuelve el caso, señalando que la terminación violó principios básicos de debido proceso.
- Por qué es importante: La decisión protege a esas personas de deportaciones y devuelve estabilidad a familias que habían quedado en el limbo legal, con empleos, licencias de conducir y acceso a servicios bloqueados.
- A quiénes afecta: Aproximadamente 600.000 personas venezolanas y 500.000 haitianas con TPS, además de sus familias e hijos que en algunos casos incluso son ciudadanos estadounidenses.
USCIS contratará agentes armados con permiso para hacer arrestos
- Lo que sabemos: USCIS, la agencia responsable de procesar visas, residencias y aplicaciones de ciudadanía, anunció que formará una unidad de agentes armados con autoridad para realizar arrestos y ejecutar órdenes judiciales. Será la primera vez que esta agencia —tradicionalmente civil— cuente con personal con funciones policiales, algo que generó alarma entre organizaciones de derechos civiles.
- Por qué es importante: La presencia de agentes armados podría disuadir a personas de acudir a citas migratorias por miedo a ser detenidas, y aumenta la percepción de criminalización de quienes buscan regularizar su estatus.
- A quiénes afecta: Solicitantes de visas, residencias permanentes y ciudadanía que deben presentarse ante USCIS, especialmente quienes tienen casos pendientes o complejos.
La mayor redada laboral en la historia reciente
- Lo que sabemos: ICE realizó la redada laboral más grande en décadas en una planta de autopartes de Hyundai en Georgia, deteniendo a más de 700 personas. Según el American Immigration Council, muchas de ellas tenían visas de trabajo H-1B válidas, pero fueron detenidas de forma caótica y sin que se verificara su estatus en el momento.
- Por qué es importante: El American Immigration Council señaló que la operación fue caótica y desorganizada, y advirtió que puede tener consecuencias devastadoras para cientos de familias, afectar la economía local y generar temor, incluso entre personas con visas y otros estatus migratorios.
- A quiénes afecta: Personas trabajadoras migrantes, en especial con visas temporales, así como sus familias y comunidades locales.
Locales y noticias en desarrollo
- Virginia: centros de detención saturados tras operativos en D.C. ICE ha trasladado a cientos de personas detenidas en la capital a instalaciones en Virginia, provocando hacinamiento y denuncias de condiciones deficientes, incluyendo falta de acceso a abogados y atención médica.
- Louisiana: denuncias de abusos en la Alexandria Staging Facility. Organizaciones de derechos humanos alertan sobre condiciones inhumanas, aislamiento prolongado y demoras ilegales en deportaciones en este centro clave de tránsito para personas migrantes.
- Illinois: nueva campaña migratoria genera confusión. El Departamento de Seguridad Nacional lanzó “Operation Midway Blitz”, enfocada en detener a personas inmigrantes sin documentos que tengan antecedentes penales. Como parte de la campaña, el gobierno está publicando fotos de personas detenidas para mostrar los operativos, lo que ha causado miedo y confusión en comunidades latinas, donde temen que se use para justificar redadas más amplias.
- California: Corte Suprema restablece paradas móviles en el área. Un fallo reciente de la Corte Suprema levantó una restricción que impedía que agentes de inmigración hicieran paradas móviles (roving patrols) en Los Ángeles. Ahora podrán detener a personas sin una orden judicial, basándose en su apariencia, idioma, tipo de trabajo o el lugar donde se encuentren. Organizaciones de derechos civiles advierten que esto facilita el perfilamiento racial y puede aumentar los abusos durante operativos migratorios.
- Chicago: operativo de inmigración de seis semanas previsto para la zona de Broadview: El gobierno federal anunció un operativo migratorio de seis semanas en el área de Chicago, usando el centro de Broadview —una instalación temporal donde se procesa a personas detenidas antes de enviarlas a centros más grandes— como base principal. La noticia ha generado protestas, preparativos legales y temor en comunidades migrantes.
Recursos
- Visite la plataforma “Conoce tus Derechos” de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar, que incluye los derechos de los inmigrantes, opciones migratorias, un directorio de ayuda legal, etc. Para acceder, visite ndwa.us/inmigrante.
Aviso: La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar es la organización socia de La Alianza
- Aprenda a reconocer noticias falsas sobre inmigración y evite la desinformación con esta guía: Cómo identificar noticias falsas sobre inmigración y evitar la desinformación
- Si experimenta ansiedad, estrés o miedo, puede consultar una lista de recursos gratuitos disponibles en: https://laalianzanoticias.com/2025/05/22/ansiedad-estres-miedo-que-puede-hacer-usted-y-a-donde-acudir-si-necesita-ayuda-emocional/
Aviso Legal: Esta información se proporciona con fines educativos y no constituye asesoría legal. Se recomienda consultar con un abogado especializado en inmigración para evaluar su situación específica.