We're growing our English content! While most of our stories are currently available in Spanish, we're working to bring more to English readers. For full access to all our stories, visit our Spanish site.

Whitestown, Indiana. — La mañana del 5 de noviembre, Maria Florinda Ríos Pérez de Velásquez, una trabajadora de limpieza de origen guatemalteco, llegó junto a su esposo a una vivienda en un suburbio tranquilo del condado de Boone. Era una jornada más de trabajo, tenían un nuevo cliente y la dirección confirmada. 

Mauricio Velásquez, esposo de Florinda, contó a USA Today que estaba buscando la llave correcta mientras ella le hacía una broma sobre que ya estaba perdiendo la vista y le arrebató las llaves. En ese momento, el residente de la vivienda disparó a través de la puerta y la bala impactó a María, causándole la muerte de inmediato.

“Ni siquiera había puesto la llave cuando oí el disparo” dijo Velásquez a IndyStar “Ella cayó al suelo y fui a recogerla, yo estaba tratando de consolarla y diciéndole que todo iba a estar bien”. 

Poco después del disparo, la policía de Whitestown recibió una llamada al 911 informando sobre una presunta invasión de vivienda en Maize Lane, de acuerdo con un comunicado. Cuando llegaron, los agentes encontraron a Florinda muerta en el porche de una casa.

La policía indicó que la pareja de esposos nunca forzó el acceso, ni ingresó a la casa sino que por error la pareja estaba en la dirección equivocada. 

El caso se encuentra bajo investigación de la Oficina del Fiscal del Condado de Boone, que deberá determinar si el residente que disparó enfrentará cargos. 

Una tragedia que refleja la vulnerabilidad de las trabajadoras inmigrantes

Maria Florinda, quien tenía 32 años y era madre de cuatro hijos, incluido un bebé de 11 meses, trabajaba limpiando casas junto a su esposo. Ambos eran inmigrantes guatemaltecos y se habían establecido en Indiana hacía un año, buscando estabilidad económica. 

Según familiares, María Florinda era conocida por su dedicación y por su esfuerzo para mantener a sus hijos.

“Es tan injusto. Ella solo intentaba llevar el pan de cada día para mantener a su familia… Accidentalmente entró en la casa equivocada, pero él no debería haberle quitado la vida”, dijo su hermano a NBC.

El caso ha conmocionado a la comunidad inmigrante en Indiana, que en los últimos días ha organizado vigilias y campañas de recaudación para apoyar a la familia y sufragar los gastos del funeral y el traslado del cuerpo de Velásquez a Guatemala.

Miembros de la comunidad han advertido de campañas falsas de recolección de fondos para la familia, por lo que crearon un sitio web oficial para todo lo relacionado con el caso de Maria. 

“Amigos y compañeros de trabajo recuerdan su sonrisa contagiosa, su risa y cómo siempre encontraba tiempo para ayudar a los demás, incluso en los momentos difíciles”, dice una publicación en la página de recaudación de fondos.  Su corazón era tan grande como sus sueños para su familia”.

Resultado de la retórica anti-inmigrante

La muerte de Maria se da en un contexto en el que el discurso y las políticas anti-inmigrantes han aumentado en Estados Unidos.

“Historias como la de Maria son la razón por la que el 26% de las trabajadoras del hogar temen buscar trabajo [actualmente]”, dijo La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar. “Su muerte es el resultado de un clima donde se nos ha animado a ver a nuestros vecinos como criminales en vez de personas. Eso debe terminar”.

Aviso: La Alianza Nacional de Trabajadoras del hogar es la organización socia de La Alianza

En una vigilia organizada por la comunidad de Whitestown, compañeros de trabajo, vecinos y líderes religiosos exigieron justicia.

Ana Gaspar, compañera de trabajo de Maria Florinda acudió a la vigilia con un chaleco reflectante que decía «Soy limpiadora» en la espalda. Dijo que esto ayudaría a que la gente la identificara.

«Cada vez que llego a una casa para mi trabajo, necesito usar esto para que los vecinos sepan que soy una trabajadora de la limpieza, no una intrusa», dijo Gaspar.

Llegar a la casa equivocada es una situación común para las limpiadoras de casas, según expresaron varias trabajadoras a La Alianza.

“Ya me pasó que por accidente entramos a una casa que no era pero gracias a Dios sin consecuencias”, comentó Bertha Guevara. 

El contexto legal 

El tiroteo ocurrió en un estado donde la ley conocida como castle doctrine (doctrina del castillo) permite a los residentes usar fuerza letal si creen razonablemente que alguien intenta ingresar ilegalmente a su vivienda. 

Este tipo de legislación ha sido cuestionado en otros casos recientes en Estados Unidos por su aplicación amplia y subjetiva.

El fiscal del condado, Kent Eastwood, revisa los detalles del caso antes de decidir si se presentan cargos. Hasta ahora, el victimario no ha sido identificado públicamente.

“Lo único que exige la familia es justicia para ese cobarde, porque ese cobarde es una de las peores clases de personas que puede haber aquí”, expresó su hermano a NBC.

Llamado a justicia y protección

El cuerpo de Ríos Pérez de Velásquez fue trasladado a la oficina del forense del condado de Boone, que clasificó su muerte como homicidio. Sus familiares han iniciado gestiones para repatriar sus restos a Guatemala y piden apoyo para sus cuatro hijos.

Familiares y miembros de la comunidad están haciendo un llamado para que la muerte de Maria no quede impune.

“Exigimos que la Fiscalía del Condado de Boone presente cargos de asesinato contra el propietario de la vivienda que mató a María”, dice una petición en la plataforma Change.org. “Es responsabilidad del fiscal procesar el caso y del jurado decidir si alguien es culpable o inocente. Cuando una persona pierde la vida en circunstancias violentas y evitables, esa decisión debe recaer en un jurado, y no puede desestimarse antes de que se presenten todas las pruebas”.

Autoría

Liliana Bernal es Reportera y Creadora de Contenido para La Alianza. Tiene más de 20 años de experiencia en periodismo y ha trabajado para medios audiovisuales de América Latina y los Estados Unidos, incluidos Univision, The Brooklyn Eagle y RCN TV. Liliana es becaria del Carter Center, donde realizó un documental sobre la salud mental en niños y adolescentes en Colombia. Su trabajo se centra principalmente en temas de justicia social, mujeres, inmigración y medio ambiente. Ha ganado varios premios por su trabajo, incluido un Emmy y el premio de periodismo Rey de España.

Net Promoter Score - 1 Question [Spanish] (#12)

Ayúdanos a mejorar

Nada probable Extremadamente probable