Washington, DC — El martes, el concejal del distrito Brandon T. Todd y otros cinco miembros del consejo presentaron la primera legislación del Distrito de Columbia que garantizar la protección laboral de las trabajadoras del hogar.

Aviso: este artículo informa sobre el trabajo realizado por la organización matriz de La Alianza, National Domestic Workers Alliance (la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar).

Si se aprueba, la Ley de Protección de las Trabajadoras del Hogar garantizaría protecciones laborales para las niñeras, cuidadoras y limpiadoras. Esta ley de sigue los pasos de la Carta de Derechos aprobada en Seattle en julio del 2018, convirtiendo a Seattle en la primera ciudad de los Estados Unidos en aprobar una Carta de Derechos de las Trabajadoras del Hogar.

“Las trabajadoras del hogar no tienen los mismos derechos laborales que la mayoría de los demás estadounidenses, pero trabajan igual de duro”, dijo el concejal Todd, quien representa al Cuarto Distrito de la Ciudad. “No tienen derecho a pago de horas extras ni a un salario mínimo. No pueden obtener compensación si se lesionan en el trabajo, o beneficios de desempleo si son despedidos. Desafortunadamente, las trabajadoras del hogar a menudo tienen miedo de hablar sobre el robo de salarios, la discriminación y las condiciones de trabajo inseguras porque temen perder sus empleos o ser separadas de sus familias por la deportación. Estas son algunas de las trabajadoras peor pagadas del condado. Lo menos que podemos hacer es otorgarles los mismos derechos que a casi todos los demás trabajadores.”

Actualmente, la ley de D.C. que protege a los trabajadores contra el acoso y la discriminación, la Ley de Derechos Humanos del Distrito de Columbia, excluye a las trabajadoras del hogar en sus cláusulas.

Kim England, profesora de estudios laborales de Harry Bridges en la Universidad de Washington, destacó en un artículo para el Washington Post cómo la “falta crónica de visibilidad” de las trabajadoras del hogar también ha influido en “la falta de conocimiento de sus condiciones de trabajo”.

La legislación presentada el martes significaría que las trabajadoras del hogar estarían incluidas en las protecciones laborales básicas del Distrito y se les garantizaría un salario mínimo, pago de horas extras, ausencia médica pagada, contratos escritos y periodos de descanso. También crearía un programa destinado a hacer cumplir los derechos de las trabajadoras del hogar, programas para la educación y una Junta de Estándares para las Trabajadoras del Hogar.

Marta Sánchez fue una de varias trabajadoras del hogar que estuvo en el Consejo el martes por la mañana. “Aquí estamos, para introducir [el proyecto de ley] para ser incluidas. Somos más de 2 millones de mujeres,” dijo,”y no nos vamos hasta lograr que este documento de inclusión sea aceptado.”

Author

Helena Rodemann Rios es una reportera y correctora de La Alianza. Ella tiene más de 10 años de experiencia como colaboradora, redactora y correctora. También ha enseñado talleres de escritura y le apasiona cubrir la igualdad de género, la justicia social y la violencia de género. Tiene una licenciatura (B.A. English) de Marymount Manhattan College y una maestría en violencia contra las mujeres de la Universidad de Deusto, donde fue pionera del primer estudio nacional realizado sobre el acoso callejero en España.