El pasado 4 de julio, el presidente Donald Trump firmó la Ley denominada “One Big Beautiful Bill Act” conocida como OBBBA por sus siglas en inglés, una legislación que ha sido calificada por expertos en derechos civiles como una de las leyes más antiinmigrantes y regresivas en décadas.
“Los cambios de la OBBBA a la ley federal de inmigración y a los beneficios federales desestabilizarán a las comunidades durante generaciones”, asegura el Centro Nacional de leyes de Inmigración.
La ley introduce recortes drásticos en programas de salud y nutrición, aumenta las tarifas para trámites migratorios, expande el sistema de detención de inmigrantes, debilita protecciones legales y niega créditos fiscales vitales a millones de niños.
Estas son algunas de las medidas que tendrán más impacto en la comunidad inmigrante:
-
Aumento del presupuesto para deportaciones y eliminación de protecciones
Una de las medidas más alarmantes de la legislación es la asignación de $170 mil millones para expandir la infraestructura y operaciones de control migratorio, lo que significa más detenciones, redadas, ampliación del muro fronterizo y expansión del Programa 287(g) que permite a policías locales actuar como agentes de inmigración. Este programa ha sido criticado por promover detenciones indiscriminadas y contribuir al perfilamiento racial en comunidades inmigrantes.
El OBBBA también elimina protecciones clave del Acuerdo Flores, permitiendo la detención indefinida de niños y familias y facilita deportaciones rápidas sin acceso a abogado ni audiencia. Estas medidas, según varias organizaciones, violan principios de debido proceso y derechos internacionales.
Fecha de implementación: Todas estas medidas entraron en vigor a partir del 4 de julio de 2025, pero no todas las disposiciones se verán de inmediato. Algunas empezarán más adelante y seguirán activándose poco a poco hasta finales de 2029.
2. Aumento de tarifas para trámites migratorios
La medida también incluye disposiciones que establecen tarifas nuevas para diversos trámites migratorios. Estas son algunas de las nuevas tarifas:
- $100 al momento de solicitar asilo y adicionalmente $100 por cada año que su aplicación esté pendiente;
- $250 por la solicitud del estatus especial del inmigrante juvenil.
- $5.000 de penalización por cruzar la frontera sin autorización, incluso para quienes buscan asilo.
- $1.500 para aplicar a la residencia legal en caso de ajustar el estatus en una corte.
- $550 la primera vez que solicite permiso de trabajo con un caso de asilo…
Además, aquellos que buscan venir a los Estados Unidos también tendrán que pagar un nuevo “bono de visa” de $250 para todas las visas de no inmigrante, que podría reembolsarse solo después de que la visa expire y el titular de la visa demuestre tener un historial de cumplimiento perfecto.
Fecha de implementación:Entró en vigencia el 22 de julio del 2025.
3. Corte del acceso de los inmigrantes a servicios de salud
La legislación elimina el acceso a programas de salud como Medicaid, Medicare, el Mercado de Salud (ACA) y CHIP para muchos inmigrantes con estatus legal, incluyendo refugiados, asilados, víctimas de trata o violencia doméstica, restringiendo estos beneficios únicamente a residentes permanentes, cubanos/haitianos y ciudadanos COFA.
Fecha de implementación: Los cambios a Medicaid y CHIP entrarán en vigor el 1 de octubre de 2026. Sin embargo, los cambios de Medicare entran en vigor de inmediato, con una excepción temporal para las personas que ya estén inscritas antes del 4 de julio de 2025 que podrán mantener su cobertura de Medicare hasta por 18 meses más.
La medida además, exige un requisito laboral de 80 horas mensuales a adultos entre 19 y 64 años como condición para mantener Medicaid.
Fecha de implementación: El inicio está previsto para enero de 2027, aunque los estados pueden implementarlo antes.
En cuanto a los hospitales y los costos de atención:
- A partir de octubre de 2026, los hospitales recibirán menos reembolsos por Medicaid de emergencia para atención a inmigrantes sin estatus legal, lo que podría provocar cierres o recortes de servicios.
- También se introducirá un copago de hasta $35 por servicio médico para quienes ganen entre el 100 y 138 % del nivel federal de pobreza (este año, entre $15.650 y $21.597 dólares). La medida entrará en vigencia a partir de 2028.
4. Más requisitos para recibir asistencia alimentaria
Con la nueva ley, la elegibilidad para el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria SNAP, se restringe drásticamente. Ahora solo seguirán siendo elegibles los ciudadanos estadounidenses, ciertos residentes permanentes, los migrantes cubanos y haitianos, y los ciudadanos COFA (provenientes de Islas Marshall, Micronesia y Palau).
Esto excluye varios grupos de inmigrantes con estatus legal, incluidos refugiados, asilados, víctimas de trata, sobrevivientes de violencia doméstica y beneficiarios de visas especiales que antes podían acceder al programa, dejando a muchas familias sin acceso a asistencia alimentaria básica.
Fecha de implementación: Los cambios en la elegibilidad para SNAP comenzaron a aplicarse de inmediato, aunque su implementación a nivel de cada hogar dependerá de cada estado. Las familias podrían ver el impacto en su próxima renovación de beneficios.
5. Menos créditos para los niños inmigrantes
La ley niega el Crédito Tributario por Hijos (CTC) a millones de niños cuyos padres no tienen un número de seguro social válido, incluso si pagan impuestos con un ITIN. Esto afectará a al menos 2.6 millones de niños, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses.
Fecha de implementación: Aplicable para declaraciones fiscales correspondientes al año 2025, es decir, desde la temporada de impuestos en enero de 2026.
Además, los niños sin un seguro social válido no podrán beneficiarse del nuevo programa de ahorro “Trump Account”, ni recibir la contribución inicial de $1.000 que el gobierno ofrecerá a ciertos recién nacidos ciudadanos.