Las trabajadoras del hogar enfrentan el peor momento a nivel económico desde la pandemia: menos empleo, más miedo y una crisis que exige atención.
Las condiciones económicas y laborales de las trabajadoras del hogar hispanas atraviesan su punto más crítico desde el 2020, según el informe más reciente de La Alianza, publicado en octubre de 2025.
El estudio, basado en más de 35.000 encuestas, muestra que entre julio y septiembre de este año la vida de miles de limpiadoras de casas, niñeras y cuidadoras del hogar se volvió más precaria.
“Me da miedo no tener nada y acabar en la calle”, dijo una de las trabajadoras a través de una serie de testimonios recolectados por La Alianza en Junio, resumiendo el sentimiento que se repite en miles de hogares de todo el país.
Cifras que cuentan historias
En septiembre de 2025, el 67% de las trabajadoras reportó no haber podido pagar su renta o hipoteca a tiempo, el nivel más alto de inseguridad de vivienda registrado por La Alianza desde el 2020.
Además, el 91% dijo que los alimentos escaseaban en sus hogares y el 71 % afirmó que cubrir los gastos básicos, como comida, transporte o atención médica, fue “algo o muy difícil”.
“Aunque no hay para comida, lo importante es tener para la renta”, contó una trabajadora, quien explicó que su dinero ya se estaba acabando.
Menos trabajo, menos ingresos
Los ingresos también cayeron. En septiembre, la mitad de las trabajadoras ganaban 14 dólares o menos por hora, una disminución en comparación con los primeros meses del año cuando las trabajadoras reportaron ganar entre $15 y $19 la hora.
Casi la mitad trabajó entre 1 y 20 horas semanales, mientras una de cada cinco no logró trabajar nada. Aun así, el 78% dijo querer más horas de empleo.
“Nos bajaron las horas y la verdad ya no alcanza”, explicó una trabajadora en los testimonios recopilados por la Alianza.
Retroceso en la situación económica
Para la Alianza, estos resultados confirman un retroceso en la recuperación económica del trabajo en el hogar que se dio tras la pandemia.
Pero la crisis actual también está marcada por miedo y ansiedad, en un contexto de duras reformas migratorias y mensajes hostiles hacia la comunidad latina.
“Esto me afecta la vida cotidiana que tenía. Ahora es miedo, ansiedad, coraje por tanta injusticia y económicamente, afectada por no poder salir a trabajar por temor a una redada”, relató otra trabajadora.
El 26 % de las encuestadas dijo no sentirse segura buscando empleo, una cifra que refleja cómo el clima político impacta directamente las oportunidades laborales y la salud emocional de las trabajadoras.
“Dejé de limpiar unas casas porque migración va por esos lugares”; “Perdí mi trabajo a causa de las redadas”; fueron algunos de los mensajes que enviaron las trabajadoras a La Alianza.
Una crisis que exige atención
El informe advierte que los datos no son solo números, sino que confirman lo que las trabajadoras y las organizadoras de La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar han venido alertando durante meses: con el aumento de los precios, la reducción de horas, el miedo por los ataques a inmigrantes y la falta de protecciones legales, el trabajo del hogar enfrenta una crisis profunda y urgente.
“La fuerza laboral del hogar se enfrenta a desafíos urgentes y crecientes que exigen atención y acción”, concluye el reporte.
Aviso: La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar es la organización socia de La Alianza
Recursos
Si eres trabajadora del hogar y estás atravesando dificultades económicas, visita la sección especial de La Alianza con ayudas gratuitas o a muy bajo costo para encontrar comidas, pagos de renta, etc. Haz clic aquí:🔗 https://laalianzanoticias.com/ayudas/
Nota del editor: Los testimonios citados en este artículo fueron compartidos de manera anónima con La Alianza y se presentan con leves ajustes de puntuación para mayor claridad y protección de la privacidad.


