Con el inicio del año escolar, muchas familias inmigrantes enfrentan la decisión de enviar a sus hijos a la escuela o mantenerlos en casa ante el aumento de operativos migratorios en lugares de trabajo, lugares de culto y alrededores de instituciones educativas.

La eliminación de la política federal que consideraba a las escuelas como “lugares sensibles” donde los agentes del ICE no podían actuar, ha llevado a que algunas familias retiren a sus hijos de la escuela por temor a detenciones.

No obstante, el derecho de los niños a la educación pública en Estados Unidos está protegido por la ley y varios distritos escolares han adoptado medidas para garantizar el acceso de los estudiantes a este derecho.

Esto es lo que los padres inmigrantes deben conocer, según especialistas en políticas educativas, abogados de inmigración y representantes escolares.

  1. Todos los niños tienen derecho a la educación pública

Desde 1982, el fallo de la Corte Suprema en el caso Plyler v. Doe garantiza que todos los niños, sin importar su estatus migratorio, pueden asistir a escuelas públicas de primaria y secundaria. Las escuelas no pueden exigir pruebas de ciudadanía o residencia para la matrícula.

  1. Protección de la información estudiantil

La Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia (FERPA) prohíbe a las escuelas compartir con ICE datos personales de los estudiantes como nombre, dirección o lugar de nacimiento, sin una orden judicial y sin consentimiento de los padres. Incluso cuando se recibe una citación, el distrito debe notificar primero a la familia.

  1. No es obligatorio dar el número de Seguro Social

Las escuelas pueden preguntar el número de Seguro Social de un estudiante, pero no pueden exigirlo. Los padres no están obligados a dar este número y la escuela no puede negar matrícula ni acceso a programas escolares por no proporcionarlo. En esos casos, la escuela debe asignar un código alternativo al estudiante.

  1. Las áreas fuera de la escuela no están protegidas

La protección legal no cubre todos los espacios alrededor de los planteles educativos. Lugares como paradas de autobús, aceras públicas, áreas recreativas abiertas o transporte público pueden ser accesibles para agentes del ICE, aun cuando estén en el perímetro de una escuela.

  1. Propuestas de cambio a la ley

En al menos seis estados se han presentado proyectos de ley para limitar el acceso de niños inmigrantes a la educación pública. Hasta ahora, la mayoría de esas iniciativas están detenidas o han sido rechazadas.

Medidas locales para el regreso a clases

En distintos estados y distritos escolares se han adoptado políticas para reforzar el acceso a la educación y limitar la presencia de agentes migratorios en entornos escolares.

Chicago: El estado de Illinois aprobó una ley que garantiza el acceso a la educación sin importar el estatus migratorio. La norma exige que los distritos escolares establezcan protocolos bajo los cuales ningún agente de inmigración puede ingresar a una escuela sin identificación válida, declaración escrita de propósito, orden judicial y cuando sea posible, la aprobación del superintendente o del director y su asesor legal.

Los Ángeles: El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) creó “zonas seguras” alrededor de unas 100 escuelas en comunidades con alta población latina. Voluntarios, policías escolares y agentes municipales patrullan las rutas de entrada y salida y se modificaron recorridos de autobús para reducir la exposición a redadas.

El distrito también ofrece educación virtual para estudiantes que tienen temor de ir a la escuela.

Las familias pueden comunicarse con la Línea Directa para Familias del LAUSD al (213) 443-1300 (opción 2 en español) o visitar lausd.org/weareone.

Nueva York: El Departamento de Educación de la ciudad reiteró que no colabora con ICE salvo en casos con orden judicial o emergencias excepcionales. En esos casos, los directores deben consultar con abogados del distrito antes de permitir la entrada de agentes y se notificará a los padres o tutores.

Más información está disponible en la página de Legal Aid Society.

Texas: Aunque a nivel estatal se han impulsado políticas más duras contra inmigrantes, algunos distritos han instruido al personal a negar el ingreso a agentes sin orden judicial válida y reforzar la seguridad en los alrededores de las escuelas.

Para más información, se puede contactar a la Línea Directa de Derechos de los Inmigrantes de Texas: 833-468-4664 (español).

¿Qué otras precauciones deben tomar los padres?

Se recomienda que los padres actualicen la información de contacto de emergencia de sus hijos en la escuela, incluyendo nombres y números de teléfono de adultos de confianza que puedan brindar apoyo en caso necesario.

Puede seguir la guía del Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC por sus siglas en inglés) para crear un plan de emergencia familiar y de cuidado infantil en caso de que un estudiante o padre sea detenido por agentes de ICE. 

También puede seguir las recomendaciones de expertos sobre cómo hablar con los niños sobre la deportación que les compartimos en este artículo.