Washington, D.C. — Hace cuatro años, la Casa Blanca del ex Presidente Donald Trump eliminó el español de su página web, donde el gobierno publica sus últimas actualizaciones para el pueblo estadounidense, incluyendo información relevante a la comunidad Latina. Ahora, bajo el presidente Joe Biden, ha regresado.

El sitio web en español, que también estuvo activo durante la administración del ex Presidente Barack Obama, está agregando los miembros del gabinete de Biden a medida que son confirmados por el Congreso, y ofreciendo información sobre el jefe de estado y la vicepresidente Kamala Harris. Y si usted está interesada en una lección de educación cívica, también puede leer sobre otras instalaciones que usa el presidente.

En su primer tuit del 20 de enero, la cuenta de Twitter de la Casa Blanca anunció los planes de Biden para tomar medidas inmediatas en respuesta a la crisis económica y la pandemia de COVID-19. Y desde entonces ha empezado a publicar información en español sobre las órdenes ejecutivas del presidente en sus primeros 100 días en el cargo.

El derecho a la accesibilidad lingüística

Durante décadas, ha sido un requisito para los programas y agencias federales proporcionar acceso lingüístico a personas con dominio limitado del inglés a través de la Ley de Derechos Civiles de 1964

En una entrevista con WSLS, la Dra. Elda Stanco Downey, fundadora de la empresa de traducción Roanoke Spanish, dijo que el acceso al idioma es una inversión en el futuro de las comunidades de los Estados Unidos, incluidos los 41 millones de hablantes nativos de español del país.

Actualmente, Estados Unidos es el segundo país de habla hispana más grande del mundo, por delante de la propia España, según un estudio de 2015 del Instituto Cervantes.

“Creo que es importante desde el punto de vista pedagógico que aprendamos no solo sobre cómo acceder a la información [del gobierno Americano],” le dijo Downey a WSLS. “Pero realmente aprender cómo funciona nuestro gobierno, qué son las oficinas, qué hacen, cómo trabajan juntas y quiénes son estas personas que han sido elegidas para esas oficinas.”Así es como respondió Twitter

Así es como reaccionó Twitter

La noticia de que la Casa Blanca lanzó una nueva cuenta de Twitter en Español fue recibida con entusiasmo por los usuarios de Twitter en los Estados Unidos y en América Latina. Muchos de ellos notaron la marcada diferencia entre la administración actual y la anterior, viéndola como una señal de inclusión para la comunidad latina.

https://twitter.com/LaCasaBlanca/status/1352060845199683585?ref_src=twsrc%5Etfw

“El Presidente Biden asume el cargo en un momento de crisis para nuestra nación que demanda acción urgente,” el tweet proclamó. “Empezando hoy, el presidente tomará acciones decisivas para enfrentar estos desafíos, prevenir más daño, y restaurar el lugar de los Estados Unidos en el mundo.”

https://twitter.com/salocinuy/status/1352061826880712712?ref_src=twsrc%5Etfw

“Con uds. el primer tweet de La Casa Blanca en Español,” tuiteó el usuario @salocinuy. 

https://twitter.com/andres/status/1352069303013502977?ref_src=twsrc%5Etfw
https://twitter.com/RowanMarxFilms/status/1352065497471217667?ref_src=twsrc%5Etfw

“¡Buenas noticias, español está de vuelta!,” exclamó @RowanMarxFilms. 

https://twitter.com/Ateoconsecuente/status/1352103492245045248?ref_src=twsrc%5Etfw

“Una de las cosas positivas de la salida de Trump es que por fin el Gobierno del segundo país hispanohablante del mundo vuelve a comunicarse en español,” dijo @Ateoconsecuente. 

https://twitter.com/luisfermartin/status/1352083754219667458?ref_src=twsrc%5Etfw

“Después de 48 meses inactiva, la cuenta @LaCasaBlanca vuelve a funcionar, totalmente en español, contundente y positivo mensaje de la nueva administración estadounidense a 590 millones de hispanos,” celebró @luisfermartin. 

Puede recibir información en español sobre la administración de Biden en la página web de la Casa Blanca y mantenerse actualizada a través de Twitter.

Author

Catherine Lizette Gonzalez es reportera y periodista basada en Queens, Nueva York. Antes de unirse a La Alianza, escribió y formó parte del equipo editorial de Colorlines, donde cubrió una amplia gama de temas de justicia social. También fue becaria de medios en Planned Parenthood Federation of America, especializándose en temas de salud en comunidades inmigrantes y latinas, y fue educadora juvenil para el Proyecto de Liderazgo Sadie Nash, brindando tutoría para mujeres jóvenes y niñas de color. Tiene una licenciatura en estudios latinoamericanos y caribeños de la Florida State University y una maestría en periodismo de la Universidad de Columbia.