Durante la primera mitad de julio, se anunciaron medidas de gran alcance que podrían afectar a familias migrantes en todo el país. Una orden presidencial sobre la ciudadanía por nacimiento fue bloqueada en tribunales, mientras que se aprobó una nueva ley federal que aumenta el presupuesto para detención y deportación, e impone nuevas tarifas en trámites migratorios. Además, se eliminaron protecciones para personas de Honduras y Nicaragua, y se registraron demoras históricas en el reemplazo de la tarjeta de residencia.

Noticias recientes

Juez bloquea orden de Trump sobre la ciudadanía por nacimiento

  • Lo que sabemos: Un juez federal en New Hampshire autorizó que avance una demanda colectiva contra la orden ejecutiva del presidente Trump que buscaba restringir la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes. La medida, que había sido reactivada tras un fallo reciente de la Corte Suprema, fue suspendida temporalmente mientras el caso se resuelve. La demanda, presentada por la Unión Civil de Libertades Americana (ACLU por sus siglas en inglés), sostiene que esta política contradice la Enmienda 14 de la Constitución.
  • Por qué es importante: La orden ejecutiva estaba programada para entrar en vigor el 27 de julio y forma parte de una estrategia más amplia para reducir derechos de ciudadanía. Esta es una de las propuestas más radicales de la administración actual en materia migratoria.
  • A quiénes afecta: Si se implementa, la medida aplicaría a bebés nacidos en EE. UU. cuyos padres no tengan estatus migratorio legal al momento del nacimiento, negándoles el acceso automático a la ciudadanía. Hasta ahora, no se ha señalado que impactaría a menores que ya obtuvieron la ciudadanía. El fallo actual detiene temporalmente su implementación y da un respiro a las familias mientras el caso se resuelve en tribunales.

Trump firma el “Big Beautiful Bill” con nuevos fondos para control migratorio y tarifas más altas

  • Lo que sabemos: El 4 de julio, el presidente Trump firmó la ley H.R. 1, también conocida como “Big Beautiful Bill”, que destina más de 170 mil millones de dólares a acciones de control migratorio. La norma incluye construcción de centros de detención, contratación de agentes y expansión del muro fronterizo. También impone nuevas tarifas obligatorias para solicitudes de asilo, TPS y apelaciones, con cargos adicionales cada año que el trámite esté pendiente. Además, varias tarifas migratorias no podrán ser reducidas ni eximidas, lo que elimina el acceso a exenciones de pago para personas de bajos ingresos.
  • Por qué es importante: Esta ley transforma el sistema migratorio en un modelo de pago obligatorio. Una persona solicitante de asilo, por ejemplo, deberá pagar al menos $100 al año durante el tiempo que su caso esté sin resolver. También se limita el número de jueces migratorios, lo que podría generar más retrasos en los tribunales.
  • Qué pueden hacer: La organización Global Refuge publicó una guía en español sobre cómo esta ley afecta las tarifas migratorias. Puede consultarla en: https://www.globalrefuge.org/es/news/how-will-the-one-big-beautiful-bill-act-affect-immigration-fees/
  • A quiénes afecta: Las nuevas tarifas y restricciones afectan directamente a personas que buscan protección humanitaria, familias migrantes de bajos recursos y comunidades que dependen de vías legales para regularizar su estatus.

Gobierno elimina TPS para personas de Honduras y Nicaragua

  • Lo que sabemos: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) anunció el 5 de julio que no renovará la protección del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 72.000 hondureños y 4.000 nicaragüenses. Según el DHS, las condiciones por las que se otorgó el TPS “ya no se cumplen”. Sin embargo, los permisos de trabajo se mantendrán vigentes hasta principios de septiembre. El TPS había sido concedido en 1999, luego del paso del huracán Mitch, una de las tragedias más devastadoras que enfrentó Centroamérica.
  • Por qué es importante: Esta decisión pone fin a una protección migratoria que por más de 25 años permitió a miles de personas vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. El fin del programa obliga a quienes estaban amparados bajo este estatus a encontrar otra vía legal para permanecer en el país o enfrentar la posibilidad de deportación.
  • Qué pueden hacer: Personas en proceso de deportación deben solicitar asesoría legal inmediata y estar atentos a actualizaciones judiciales. Además, expertos recomiendan no tomar decisiones precipitadas y verificar todas sus opciones legales. 
  • A quiénes afecta: La cancelación impacta a unas 80.000 personas. La pérdida del TPS genera incertidumbre legal y emocional para quienes no cuentan con otra forma de regularizar su situación migratoria.

Aumentan drásticamente los tiempos para reemplazar la tarjeta de Residencia Permanente (Green card)

  • Lo que sabemos: Según datos recientes de USCIS, el tiempo de espera para renovar o reemplazar la tarjeta de residencia permanente (formulario I-90) aumentó casi 1,000 % entre enero y marzo de 2025, pasando de menos de un mes a más de ocho. Al cierre del trimestre había más de 350.000 solicitudes pendientes.
  • Por qué es importante: Una tarjeta vencida o en proceso puede dificultar la comprobación de estatus migratorio, limitar el acceso al empleo y demorar otros trámites. Aunque USCIS extendió automáticamente la validez por 36 meses, muchas personas desconocen esta protección.
  • A quiénes afecta: Este retraso impacta a residentes permanentes que necesitan renovar su documento por vencimiento, pérdida o daño, especialmente a quienes requieren comprobante de estatus para trabajar, viajar o renovar licencias.

Locales y noticias en desarrollo

Estas son noticias y legislaciones que, hasta la fecha, siguen en proceso de aprobación o desarrollo. Los detalles pueden cambiar:

  • Caída de la fuerza laboral migrante impacta sectores clave: El último informe de empleo reveló una disminución de más de 700.000 trabajadores nacidos fuera de EE. UU. desde enero. El informe cita las recientes restricciones migratorias como uno de los factores detrás del freno en el crecimiento económico. Sectores como el de la salud, la agricultura y los servicios han reportado dificultades para contratar personal, mientras expertos advierten que la falta de trabajadores migrantes no se está compensando con más participación laboral de personas nacidas en el país.
  • Nueva política de ICE busca eliminar audiencias de fianza para inmigrantes detenidos: Un memorando interno instruye a los jueces migratorios a mantener detenidas a personas sin estatus legal durante todo su proceso de deportación, sin posibilidad de solicitar fianza. Aunque algunos jueces han rechazado esta interpretación, ICE ha apelado las decisiones y continúa aplicando la guía en varias regiones del país. Organizaciones legales anticipan litigios en cortes federales.
  • Gobierno apela orden judicial que limita arrestos sin aparente causa: El Departamento de Justicia solicitó suspender el fallo de una jueza en California que restringe los arrestos migratorios en base a criterios como el idioma, la apariencia o el lugar en que se encuentre una persona. La decisión judicial, que solo aplica a siete condados del estado, exige a ICE establecer “sospecha razonable” antes de detener a alguien. La apelación argumenta que el fallo interfiere con las funciones del Poder Ejecutivo.
  • Nuevo centro de detención en Florida ha sido denunciado por condiciones inhumanas: En solo ocho días, el estado de Florida construyó un nuevo centro de detención en Los Everglades, llamado “Alligator Alcatraz”. La instalación ya alberga a más de 900 personas y ha sido denunciada por legisladores como insalubre y peligrosa. Durante una visita, reportaron jaulas con hasta 32 personas, altas temperaturas, escasez de comida, plagas de insectos y falta de acceso médico.

Cifras

Recursos

Aviso Legal: Esta información se proporciona con fines educativos y no constituye asesoría legal. Se recomienda consultar con un abogado especializado en inmigración para evaluar su situación específica.

Author