Este es un resumen de las noticias migratorias más relevantes del 5 al 12 de marzo de 2025. Durante este período, la administración Trump ha tomado medidas como la eliminación de opciones de género en formularios migratorios, la declaración del inglés como idioma oficial de EE.UU. y la implementación de restricciones de visas para funcionarios extranjeros que faciliten la inmigración irregular, lo que ha generado diversas reacciones en comunidades y organizaciones.

Noticias recientes

USCIS elimina la opción de “Otro género” en formularios migratorios: Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) ha eliminado la opción de “Otra identidad de género” de formularios de inmigración, como el I-485 (solicitud de ajuste de estatus). Ahora, los solicitantes solo pueden elegir entre “Femenino” o “Masculino”.

  • Por qué es importante: La eliminación de la opción de “Otra identidad de género” en los formularios de inmigración puede tener consecuencias para las personas cuya identidad de género no se alinea con las categorías binarias de “femenino” o “masculino”. Esta medida no solo complica el proceso de inmigración para individuos transgénero y no binarios al obligarles a seleccionar una opción que no refleja su identidad, sino que también puede ser percibida como una forma de discriminación institucional y afecta a estas comunidades. 

La American Immigration Lawyers Association (AILA) y Benach Collopy, LLP han demandado a la administración Trump por implementar cambios en los formularios sin previo aviso ni período de gracia, lo que podría derivar en rechazos masivos. La abogada Sarah Pitney, de Benach Collopy, advirtió que los cambios en los marcadores de género afectarán especialmente a inmigrantes LGBTQ+, impidiendo que reflejen su identidad en documentos oficiales.

  • Qué pueden hacer: Se recomienda que los solicitantes seleccionen el género que mejor coincida con sus documentos legales para evitar demoras en el procesamiento. En caso de dudas, se sugiere consultar con un abogado de inmigración. Pueden acceder al directorio de abogados de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar es la organización socia de La Alianza), visitando el link:  https://www.domesticworkers.org/resources/immigrant-rights/find-legal-help/?lang=es. Allí podrán encontrar información sobre dónde acceder a ayuda legal cerca de su domicilio. 
  • Impacto en las comunidades inmigrantes: Posibles obstáculos administrativos y legales para personas transgénero y no binarias que buscan ajustar su estatus migratorio, además de afectar solicitudes de asilo basadas en persecución por identidad de género.

USCIS requerirá que los no ciudadanos proporcionen identificadores de redes sociales en formularios de inmigración: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) anunció que comenzará a solicitar a los solicitantes de beneficios migratorios que proporcionen la información de sus redes sociales en sus formularios.

  • Por qué es importante: La recopilación de estos datos forma parte de un proceso de revisión y verificación de identidad más riguroso, lo que podría afectar a solicitantes de visas, residencia permanente y ciudadanía.
  • Qué pueden hacer: Se recomienda que los solicitantes revisen sus perfiles públicos en redes sociales y consulten con expertos en inmigración para comprender cómo esta nueva medida podría impactar sus solicitudes.
  • Impacto en las comunidades inmigrantes: Posible escrutinio más estricto en los procesos migratorios, lo que podría resultar en mayores tiempos de espera y riesgos de denegaciones basadas en actividad en redes sociales.

Orden ejecutiva de Trump declara el inglés como idioma oficial de EE.UU. El presidente Trump firmó una orden ejecutiva que establece el inglés como el idioma oficial del país, convirtiéndolo en el primer idioma en recibir un estatus oficial a nivel federal.

  • Por qué es importante: Esta medida podría dificultar el acceso a información y servicios esenciales para millones de inmigrantes que dependen de documentos oficiales, formularios de atención médica y materiales de votación en otros idiomas. Según el U.S. Census Bureau, cerca de 68 millones de residentes en EE.UU. hablan un idioma distinto al inglés en sus hogares, lo que resalta el impacto potencial de esta política en comunidades inmigrantes.
  • Qué pueden hacer: Se recomienda considerar buscar programas de aprendizaje del inglés y mantenerse informado sobre cambios en la disponibilidad de servicios en otros idiomas. Se puede practicar inglés a través de USALearns.org, una plataforma con lecciones interactivas, o buscar clases presenciales en programas de alfabetización y ESL mediante el National Literacy Directory. Además, herramientas gratuitas como Google Translate o DeepL.com pueden facilitar la traducción de documentos y conversaciones en tiempo real desde el celular.
  • Impacto en las comunidades inmigrantes: La reducción de la accesibilidad a información en otros idiomas podría dificultar la participación cívica y el acceso a servicios gubernamentales, de salud y legales. Además, esta medida haría más complejo cualquier proceso migratorio, incluyendo solicitudes de asilo, ajuste de estatus y otros trámites que requieren comprensión detallada de formularios y requisitos legales.

Medidas migratorias en proceso y cambios en políticas

  • Restricciones de visas para funcionarios extranjeros: El Departamento de Estado anunció una nueva política de restricciones de visas dirigida a funcionarios extranjeros, incluyendo agentes de inmigración y aduanas, que faciliten la inmigración irregular a EE.UU. Esta medida busca presionar a países en rutas migratorias para que refuercen sus leyes de inmigración y prevengan el tránsito de migrantes hacia EE.UU.
  • Límite anual alcanzado en la categoría EB-4: El Departamento de Estado anunció que todas las visas de la categoría EB-4 para 2025 han sido adjudicadas y no se emitirán más hasta el 1 de octubre de 2025.

Cifras

Un informe reciente del Centro de Acceso a los Registros de Transacciones (TRAC, por sus siglas en inglés) reveló los estados con el mayor número de migrantes detenidos bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Los estados con mayor número de inmigrantes en centros de detención son:

  • Texas: 6.461 detenidos
  • Luisiana: 4.435 detenidos
  • Misisipi: 2.135 detenidos
  • Georgia: 1.514 detenidos
  • California: 1.377 detenidos
  • Arizona: 1.312 detenidos
  • Pensilvania: 1.173 detenidos
  • Colorado: 1.164 detenidos
  • Nuevo México: 808 detenidos

Recursos

  • Para más ayuda visite la plataforma “Conoce tus Derechos” de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar. Incluye los derechos de los inmigrantes, opciones migratorias, un directorio de ayuda legal, entre otros recursos. Para acceder a la información, visite ndwa.us/inmigrante

 

Aviso Legal: Esta información se proporciona con fines educativos y no constituye asesoría legal. Se recomienda consultar con un abogado especializado en inmigración para evaluar su situación específica.

Author