Este es un resumen de las noticias migratorias más relevantes del 26 de marzo al 16 de abril de 2025. Durante este período, el gobierno de Estados Unidos avanzó con medidas para compartir información tributaria con las autoridades migratorias y propuso nuevas sanciones económicas para personas con órdenes de deportación. También se endurecieron los criterios migratorios relacionados con redes sociales y se registraron nuevos operativos de detención masiva en la frontera.

IRS compartirá datos tributarios con ICE: El gobierno firmó un acuerdo para compartir datos fiscales con inmigración, generando preocupación por la confidencialidad de quienes pagan impuestos con el número de identificación fiscal (ITIN).

  • Lo que sabemos: El Servicio de Impuestos Internos (IRS por sus siglas en inglés) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) firmaron un acuerdo que permite al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) solicitar información fiscal de inmigrantes con órdenes de deportación o bajo investigación penal. ICE entregará los nombres y el IRS verificará si esa persona figura en su sistema. Aún no se ha transferido ningún dato, pero la medida ya está activa. Actualmente, está procediendo una demanda contra el gobierno estadounidense por este acuerdo entre agencias dado la percepción de violación de seguridad a los datos privados de personas.
  • Por qué es importante: El acuerdo entre el IRS e ICE para compartir información fiscal representa un giro sin precedentes en la política de confidencialidad tributaria. Millones de inmigrantes han declarado impuestos bajo la promesa de que sus datos no serían utilizados con fines migratorios. Esta nueva política rompe con esa garantía y podría no solo aumentar el riesgo de detenciones y deportaciones, sino también provocar una caída en el cumplimiento tributario y un repunte del trabajo informal, ante el temor de ser identificados por las autoridades migratorias.
  • Qué pueden hacer: Se recomienda consultar con un abogado de inmigración su situación en particular. Puede acceder al directorio de abogados de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar es la organización socia de La Alianza), visitando el link:  https://www.domesticworkers.org/resources/immigrant-rights/find-legal-help/?lang=es
  • Impacto en las comunidades inmigrantes: La Administración de Trump ha sido  transparente sobre la intención en esta iniciativa de compartimiento de datos privados; identificar e iniciar procesos de deportación contra personas residiendo en EE.UU. sin estatus legal. El posible acceso de ICE a esta información–aunque actualmente limitada–no solo podría facilitar detenciones o deportaciones de posiblemente 7 millones de personas con supuestas órdenes finales de remoción, sino también ha generado un clima de temor ante la población inmigrante generalmente. La medida también puede afectar el empleo, el acceso a servicios públicos y la disposición de las personas a interactuar con instituciones oficiales.

Gobierno añade migrantes al archivo de defunciones del Seguro Social: La administración Trump añadió a más de 6.000 migrantes con estatus legal al “archivo maestro de defunciones”, lo que les impide trabajar, abrir cuentas bancarias o recibir beneficios públicos.

  • Lo que sabemos: La Casa Blanca ordenó la inclusión de al menos 6.300 personas, en su mayoría migrantes latinos con estatus legal temporal, en la base de datos del Seguro Social destinada a registrar personas fallecidas. Esta base se comparte con bancos, aseguradoras y agencias públicas. La medida deja a los afectados sin acceso a servicios esenciales como empleo formal, seguros, créditos, ayudas federales e incluso sus viviendas.
  • Por qué es importante: El uso del archivo de defunciones como herramienta migratoria marca un cambio radical en la política pública. Críticos denuncian que se trata de una estrategia de “asfixia económica” para forzar la autodeportación de migrantes.
  • Qué pueden hacer: Las personas afectadas pueden solicitar una revisión ante la Administración del Seguro Social (SSA), aunque el proceso puede ser largo. Es clave buscar asesoría legal si se enfrentan a bloqueos de cuentas, pérdida de empleo o beneficios.
  • Impacto en las comunidades inmigrantes: Esta medida afecta la estabilidad financiera y emocional de miles de familias.

Continua el parole humanitario para CHNV: Una jueza bloqueó el intento del gobierno de Trump de cancelar el programa que protege de la deportación a más de 500.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

  • Lo que sabemos: El Departamento de Seguridad Nacional había anunciado el fin del programa CHNV el 24 de abril, lo que dejaría sin permiso legal ni autorización de trabajo a cientos de miles de personas. Pero una jueza federal en Boston bloqueó la medida, señalando que no puede cancelarse de forma masiva y sin evaluar cada caso. También suspendió las advertencias de deportación y dijo que terminar el programa antes de tiempo, sin justificación individual, “socava el estado de derecho”.
  • Por qué es importante: El fallo representa un alivio temporal para más de medio millón de personas que ingresaron legalmente a través de este programa creado por la administración Biden. Aunque la administración Trump había ordenado su cancelación, la protección se mantendrá. Las personas podrán continuar en el país y mantener sus permisos de trabajo hasta que venza el parole otorgado. 
  • Qué pueden hacer: Quienes llegaron con parole humanitario aún deben explorar opciones legales con un abogado para permanecer en el país después del vencimiento de su permiso.

USCIS endurece criterios por actividad antisemita en redes: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) podrá negar beneficios a quienes expresen o hayan expresado apoyo a grupos como Hamás o Hezbolá, así como cualquier tipo de actividad antisemita,  incluso mediante publicaciones en línea.​

  • Lo que sabemos: USCIS anunció que evaluará redes sociales en busca de contenido considerado antisemita, incluyendo apoyo a grupos como Hamas o Hezbollah. La medida aplica a personas que solicitan residencia permanente, visas estudiantiles o beneficios migratorios.
  • Por qué es importante: Grupos de derechos civiles, como Foundation for Individual Rights and Expression (FIRE), adviertió que este tipo de práctica podría usarse para limitar la libertad de expresión, especialmente entre estudiantes internacionales y solicitantes de asilo.
  • Qué pueden hacer: Revisar el contenido de sus redes sociales antes de enviar solicitudes a USCIS y buscar asesoría si han participado en protestas o publicaciones políticas recientes.
  • Impacto en las comunidades inmigrantes: Esta política amplía la vigilancia sobre inmigrantes y puede afectar a quienes han sido activos en universidades o redes sociales en solidaridad con Palestina, aunque sus comentarios no representan amenazas reales.

Locales y Noticias en desarrollo

Estas son noticias y legislaciones que hasta la fecha siguen en proceso de aprobación o desarrollo. Los detalles pueden cambiar:

  • Gobierno propone multas de $998 diarios a migrantes con orden de deportación: el Departamento de Seguridad Nacional planea aplicar una ley de 1996 para multar con hasta $998 por día a personas con órdenes de deportación que permanezcan en EE.UU. También se evalúa confiscar sus propiedades si no pagan. La política aún no ha sido implementada. Las multas podrían afectar a más de 1 millón de personas y acumular deudas. Aún no hay mecanismos activos para aplicar las sanciones, pero quienes tengan una orden de deportación deben consultar su situación  con un abogado y mantenerse informados.
  • Juez mantiene bloqueadas las deportaciones a terceros países: Una corte federal en Boston extendió la suspensión temporal contra la política de deportar personas a países donde no tienen vínculos, mientras evalúa una posible orden judicial más amplia. El juez cuestionó que los migrantes no tengan oportunidad de expresar temores por su seguridad antes de ser trasladados, en ocasiones, a lugares donde podrían enfrentar persecución.
  • Aumentan los casos de personas que se hacen pasar por agentes de ICE: En Florida, un hombre fue arrestado tras perseguir a dos trabajadores latinos mientras fingía ser agente federal. Este tipo de práctica ha crecido en distintos estados, generando miedo en comunidades migrantes. Las autoridades locales piden denunciar estos casos, sin importar el estatus migratorio de la víctima.
  • Corte Suprema ordena facilitar el regreso de migrante deportado por error: El máximo tribunal ordenó al gobierno tomar medidas para permitir el retorno de Kilmar Abrego García, expulsado a El Salvador a pesar de contar con protección judicial. La jueza de distrito calificó su deportación como ilegal, pero hasta ahora el gobierno no ha informado cómo cumplirá la orden. El caso ha generado críticas por violaciones al debido proceso.
  • Más de 300 visas estudiantiles revocadas, según Marco Rubio: El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que su oficina ha cancelado más de 300 visas estudiantiles en respuesta a actividades consideradas “antisemitas” en universidades. La medida se enmarca en una ofensiva del gobierno contra protestas relacionadas con la guerra en Gaza y ha sido criticada por organizaciones de derechos civiles.
  • Estudiante de Columbia detenido durante entrevista de naturalización: Mohsen Mahdawi, residente permanente y estudiante universitario, fue arrestado por agentes migratorios durante su cita de naturalización en Vermont. Su abogado afirma que fue detenido como represalia por su participación en protestas. Un juez federal bloqueó temporalmente su deportación.

Cifras

Recursos

  • Para más ayuda visite la plataforma “Conoce tus Derechos” de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar. Incluye los derechos de los inmigrantes, opciones migratorias, un directorio de ayuda legal, entre otros recursos. Para acceder a la información, visite ndwa.us/inmigrante.

 

Aviso Legal: Esta información se proporciona con fines educativos y no constituye asesoría legal. Se recomienda consultar con un abogado especializado en inmigración para evaluar su situación específica.

 

Author