Este es un resumen de las noticias migratorias más relevantes del 17 al 30 de abril de 2025. Durante este período, el gobierno de Estados Unidos continuó endureciendo su política migratoria con órdenes masivas de salida para migrantes, una nueva ofensiva contra ciudades santuario, y medidas para acelerar deportaciones. También se registraron inversiones locales en campañas de derechos y operativos de detención masiva.

Noticias recientes

Gobierno envía correos electrónicos masivos ordenando su auto-deportación voluntaria del país en 7 días: Cientos de migrantes, incluyendo personas con estatus legal, recibieron cartas indicando que debían abandonar Estados Unidos inmediatamente.

  • Lo que sabemos: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) envió notificaciones masivas anunciando la terminación del parole humanitario para personas que ingresaron a través del programa CBP One. Algunos correos electrónicos fueron enviados erróneamente a personas con residencia permanente (green card), asilados y abogados de inmigración. 
  • Por qué es importante: Muchos migrantes corren el riesgo de afectar negativamente sus procesos migratorios si abandonan el país sin consultar a un abogado. Los errores masivos también han generado confusión y miedo en comunidades vulnerables. 
  • Qué pueden hacer: Es crucial no salir del país sin antes recibir asesoría legal. Pueden acceder al directorio de abogados de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar es la organización socia de La Alianza), visitando el link:  https://www.domesticworkers.org/resources/immigrant-rights/find-legal-help/?lang=es. Allí podrán encontrar información sobre dónde acceder a ayuda legal cerca de su domicilio. 
  • Impacto en las comunidades inmigrantes: La falta de claridad genera pánico, puede interrumpir procesos legales en curso y aumentar el riesgo de deportaciones injustas.

Trump ordena negar asilos sin audiencias: Una directiva interna instruyó a jueces de inmigración a rechazar solicitudes de asilo sin audiencias. 

  • Lo que sabemos: Según el Vera Institute of Justice, esta medida busca acelerar las deportaciones, pero organizaciones legales advierten que podría vulnerar el debido proceso. La política, vigente desde el 11 de abril, permite que los jueces emitan órdenes de deportación sin que los solicitantes puedan presentar su testimonio en una audiencia. La medida busca reducir la acumulación de casos en los tribunales de inmigración, que actualmente supera los cuatro millones.
  • Por qué es importante: Limitar las audiencias podría acelerar deportaciones de personas que tienen derecho a protección bajo las leyes de asilo. También aumenta el riesgo de errores en casos de solicitantes sin representación legal.

Corte Suprema detiene deportaciones bajo la Alien Enemies Act: El máximo tribunal suspendió temporalmente las deportaciones de migrantes, no salvadoreños, a El Salvador bajo una ley de 1798, mientras analiza un recurso de emergencia presentado por organizaciones civiles.

  • Lo que sabemos: El 19 de abril, el tribunal ordenó frenar las deportaciones mientras analiza un recurso de emergencia presentado por la American Civil Liberties Union (ACLU). La demanda alega que los migrantes, en su mayoría venezolanos, enfrentaban riesgo de ser enviados a una megacárcel, señalada por organizaciones por violaciones de derechos humanos, en El Salvador sin acceso a revisión judicial. 
  • Por qué es importante: La suspensión protege, por ahora, a personas que podrían haber sido deportadas sin audiencias, afectando su derecho al debido proceso. También limita el uso extraordinario de una ley que rara vez había sido aplicada en la historia reciente.
  • Qué pueden hacer: Migrantes en riesgo deben buscar asesoría legal para conocer sus opciones dependiendo de su caso específico. También se recomienda tener un plan familiar de emergencia para poder activar defensa de su persona si fuese detenido, puede acceder un modelo plan de emergencia en la página web de la ANTH: https://www.domesticworkers.org/resources/immigrant-rights/?lang=es#how_do_i_create_a_family_preparedness_plan

Juez bloquea la medida de Trump de recortar fondos a ciudades santuario: Un tribunal federal suspendió la orden que pretendía retirar recursos a 16 ciudades y condados, como San Francisco y Seattle, por proteger a inmigrantes. La decisión frena recortes que habrían afectado servicios esenciales mientras avanza el litigio. 

  • Lo que sabemos: El juez federal William Orrick prohibió al gobierno condicionar fondos federales a la cooperación en temas migratorios, señalando que las órdenes ejecutivas de Trump eran inconstitucionales. Entre los demandantes están San Francisco, Santa Fe, Seattle y otras ciudades que limitan su colaboración con ICE.
  • Qué pueden hacer: Las comunidades afectadas seguirán ofreciendo servicios sin cambios por ahora. Se recomienda a las personas inmigrantes mantenerse informadas a través de fuentes oficiales de su ciudad o condado.

Locales y noticias en desarrollo

Estas son noticias locales y legislaciones que hasta la fecha siguen en proceso de aprobación o implementación:

  • Trump firmó tres nuevas órdenes ejecutivas: Las medidas intensifican la presión sobre ciudades santuario que limitan la cooperación migratoria, refuerzan el respaldo legal a policías locales y exigen dominio del inglés a camioneros. Además, la administración condicionará fondos federales al cumplimiento de políticas migratorias y comenzará a exigir registro biométrico a inmigrantes mayores de 14 años.
  • Disminuye aprobación de Trump en tema migratorio: Encuestas recientes muestran que la mayoría de los estadounidenses desaprueba su manejo de la inmigración, especialmente tras los errores en deportaciones recientes.
  • Deportan a tres niños ciudadanos junto a sus madres: Tres niños nacidos en Estados Unidos fueron deportados junto a sus madres inmigrantes. Las deportaciones ocurrieron luego de que las madres, que tenían órdenes finales de deportación, asistieran a citas programadas con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Según el Departamento de Seguridad Nacional, las madres optaron por llevar a sus hijos consigo, pero abogados y defensores alegan que no se les ofreció una alternativa para que los menores permanecieran en EE.UU. Uno de los niños deportados padece cáncer fue deportado sin su medicamento y podría perder acceso a su tratamiento médico y equipo de especialistas médicos permanentemente.
  • Nueva York impulsa campaña de derechos para inmigrantes: La Oficina de Asuntos de Inmigrantes del alcalde de Nueva York (MOIA, por sus siglas en inglés) anunció una inversión de más de $630.000 para una campaña educativa que informa a inmigrantes sobre sus derechos ante autoridades federales. La campaña busca asegurar que todos los inmigrantes puedan acceder a servicios de salud, educación y seguridad sin temor. Pueden visitar el sitio web oficial: https://spanish.translate.nyc.gov/site/immigrants/legal-resources/know-your-rights-federal-immigration-enforcement-ice.page  para conocer sus derechos y acceder a asistencia legal en su idioma.
  • Aumentan detenciones en citas migratorias: Abogados reportan un incremento en los arrestos de inmigrantes durante audiencias en tribunales y entrevistas rutinarias, incluso en casos de personas sin antecedentes penales. La tendencia ha generado preocupación entre defensores, quienes advierten que acudir a citas programadas ahora representa un mayor riesgo de detención y deportación.
  • DOGE construye base de datos para deportaciones: El Departamento de Eficiencia Gubernamental trabaja con Palantir Technologies para crear un registro masivo de datos de inmigrantes, facilitando operativos de arresto y deportación.
  • Juez en Florida ordena frenar arrestos migratorios: El fiscal general instruyó a la policía a suspender los arrestos mientras se resuelve el litigio contra una ley que criminaliza a inmigrantes que entran al estado sin inspección, el fiscal general James Uthmeier ordenó a las agencias de seguridad estatal detener detenciones basadas en la nueva ley contra migrantes indocumentados. 

Cifras

  • 114 personas arrestadas en un  operativo en Colorado, según datos de la DEA.
  • Casi 800 inmigrantes detenidos en Florida en cuatro días, en un operativo 

Recursos 

  • Para más ayuda visite la plataforma “Conoce tus Derechos” de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar. Incluye los derechos de los inmigrantes, opciones migratorias, un directorio de ayuda legal, entre otros recursos. Para acceder, visite ndwa.us/inmigrante.

Aviso Legal: Esta información se proporciona con fines educativos y no constituye asesoría legal. Se recomienda consultar con un abogado especializado en inmigración para evaluar su situación específica.

Author