Por: Steph Amaya Moro en Pulso (traducido).

Este año, el Día de la Igualdad Salarial de las Latinas se celebra el 29 de octubre como el día en que defensoras de la igualdad salarial en los Estados Unidos exigen el cierre de la brecha salarial de género que afecta a las latinas. Ahora, la crisis económica causada por la pandemia ha dejado a un número desproporcionado de latinas sin trabajo y podría aumentar la desigualdad salarial más allá del año actualmente proyectado de 2451.

En promedio, las latinas solo ganan alrededor de 55 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano con el mismo trabajo, según el último informe de la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (AAUW). La fecha elegida este año, el 29 de octubre, refleja el hecho de que, en promedio, las latinas tenían que trabajar 22 meses para ganar la misma cantidad que un hombre blanco no latino gana en 12 meses. Y aunque se han logrado algunos avances, la brecha salarial cerró de 54 centavos en 2019 a 55 centavos, muchos expertos temen que la pandemia ya represente una amenaza para la igualdad salarial.

En promedio, la trabajadora latina puede perder un estimado de $1 millón durante un período de 40 años debido a la brecha salarial, según los últimos informes realizados por Lean In. Aunque varía, la brecha salarial existe en todos los trabajos y niveles de educación. La pérdida de la igualdad salarial impacta no solo a las latinas en nuestra fuerza laboral, sino también a las familias y comunidades a las que apoyan. En general, las familias latinas solo tienen el 14.6% de la riqueza de una familia blanca no hispana, según la encuesta más reciente en 2017 de Consumer Finances.

Muchas latinas han llevado la conversación a las redes sociales usando los hashtags #LatinaEqualPayDay y #trabajadoras.

La pandemia probablemente tendrá un impacto duradero en la brecha salarial, ya que los expertos temen que las trabajadoras latinas sean las más afectadas. El número de latinas en la fuerza laboral cayó un 2,7% entre agosto y septiembre, en comparación con una caída del 1,2% entre todas las mujeres. La tasa de desempleo entre las latinas saltó del 5,5% al ​​20,5% entre febrero y abril de 2020, según el Pew Research Center.

En California, donde 1 de cada 5 mujeres es hispana, cerca del 30% de las residentes latinas perdieron su trabajo durante los primeros 5 meses de la pandemia, en comparación con solo el 9% de las mujeres blancas, según Hispanas Organizadas para la Igualdad Política (HOPE), una organización sin fines de lucro y no partidista.

“Todos los sectores gubernamentales, corporativos y filantrópicos necesitan hacer una gran inversión en el futuro de las latinas”, dijo Antonia Hernández, presidenta y directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro California Community Foundation.

Las latinas también tienen más probabilidades de dejar sus puestos para convertirse en las principales cuidadoras de su hogar, según los expertos. Sin embargo, para algunas, quedarse sin trabajo no fue su elección, y muchos trabajos en la industria de servicios se vieron fuertemente afectados por la recesión.

Antes de la pandemia, las latinas se habían unido a la fuerza laboral con cifras récord y ayudaban a impulsar la economía. Con la tasa de cambio antes de la pandemia, se pronosticó que las latinas alcanzarían la misma paga en el año 2451, según los últimos informes. Ahora los expertos temen que cualquier progreso futuro pueda verse gravemente afectado por la pérdida de empleos a causa de la pandemia.

“Si no se revierte pronto, la disminución en la tasa de participación de las mujeres en edad de trabajar podría tener implicaciones a más largo plazo para los ingresos familiares y el crecimiento potencial”, dijo Lael Brainard, gobernador de la Reserva Federal.

La pandemia no ha impedido que las latinas continúen la conversación en línea, y muchas organizaciones como @PoderLatinx, @mujerxsrising y @LCLAA han organizado eventos en línea para discutir más a fondo la importancia de cerrar la brecha.

Este artículo llega a usted a través de una asociación sin fines de lucro y de redacción con nuestros amigos de Pulso. Haga click aquí para saber más de Pulso.

Author