Recientemente se ha estado hablando en varios medios de la ‘regla de los 10 años’, una figura jurídica que permitiría a ciertas personas indocumentadas solicitar un perdón para no ser deportadas y eventualmente acceder a la residencia permanente.
Pero, ¿qué tan seguro es este proceso y a quiénes beneficia realmente?
Qué es la ‘regla de los 10 años’
La Cancelación de Remoción o cancelación de deportación, comúnmente conocida como la ‘regla de los 10 años’ es un recurso que permite a personas indocumentadas, que ya tienen un caso de deportación y que llevan más de 10 años en el país, solicitar un perdón ante un juez y eventualmente una residencia legal.
A quiénes aplica
Para obtener un perdón de deportación o cancelación de remoción, un inmigrante debe demostrar que ha estado en el país de manera continua durante los últimos 10 años y no ha realizado viajes largos (de más de tres meses) a su país de origen, de acuerdo con The Florence Project, una organización de servicios legales sin fines de lucro que trabaja con adultos y niños bajo custodia de inmigración en Arizona.
Indican también que el aplicante debe tener padres, cónyuges o hijos menores de 21 años que son ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes y que sufrirían dificultades extremas si fuera deportado.
Algunos ejemplos de dificultades extremas según esta organización incluyen: si alguien de su familia está enfermo y depende de usted para pagar las facturas médicas; alguien de su familia debe permanecer en los Estados Unidos para recibir tratamiento médico; o sus hijos tienen necesidades especiales o discapacidades y reciben ayuda en la escuela o en el médico y esta ayuda no existe en su país de origen.
Debe además probar que ha sido un buen miembro de la comunidad y que tiene lo que se llama “buen carácter moral”.
Quiénes no califican
No pueden postularse a este beneficio quienes han estado condenados por un delitos graves, delitos relacionados con drogas, armas de fuego, violencia doméstica, abuso infantil, negligencia o abandono infantil, violaciones de una orden de restricción, entre otros delitos.
El proceso
La ‘regla de los 10 años’ solo se aplica cuando una persona recibe una notificación de deportación. En ese caso, deberá presentar su caso ante un tribunal de inmigración. Expertos dicen que es crucial contar con representación legal durante este proceso.
“Si el juez de inmigración aprueba la cancelación de deportación, usted podrá obtener una tarjeta verde, también conocida como Residencia Legal Permanente”, dice un documento oficial de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR por sus siglas en inglés).
La agencia dice que aunque este es un proceso que puede tardar años, cerca de cuatro mil personas logran recibir este beneficio cada año.
Cuidado con los fraudes
La ‘regla de 10 años’ frecuentemente es usada para estafar a inmigrantes, advierte el Programa de Prevención de Fraude y Abuso de EOIR.
A menudo los estafadores, haciéndose pasar por profesionales, prometen a personas inmigrantes que pueden obtener una tarjeta verde sólo por haber vivido 10 años en el país y tener familiares que son ciudadanos o residentes.
Sin embargo, lo que no les dicen es que para aplicar a este beneficio, el inmigrante debe primero entrar en un proceso de deportación, además de tener que demostrar “dificultades extremas, inusuales y excepcionales” para los miembros de su familia si la persona es deportada.
Consejos
- No crea en la promesa de que puede conseguir la residencia de forma fácil o sin requisitos a través de la ‘regla de los 10 años’.
- Busque abogados acreditados y organizaciones con servicios legales responsables. En estos enlaces puede encontrar abogados certificados:
- Directorio Nacional de Servicios Legales de Inmigración (En inglés, pero puede cambiar a español en la casilla ‘seleccione un idioma’ en la esquina superior derecha de la página).
- Lista de proveedores de servicios legales pro bono (servicios legales gratuitos a nivel nacional) del Departamento de Justicia (En inglés).
- Exija a su abogado que le enseñe sus credenciales profesionales.
- Denuncie este tipo de fraudes en la línea 866-347-2423.
- No firme documentos sin leerlos, en blanco o que no entienda.
Nota: Este artículo no pretende brindar asesoría legal. Se recomienda contar con la asesoría legal de un profesional del derecho.