Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025, el panorama migratorio en Estados Unidos se enfrenta a un cambio significativo.
Entre las políticas en el centro del debate está el parole in place (permiso de permanencia temporal), un mecanismo legal que permite a ciertas personas indocumentadas permanecer temporalmente en el país. Sin embargo, esta figura enfrenta una amenaza de desmantelamiento bajo las propuestas migratorias del nuevo gobierno.
¿Qué es el parole in place?
El parole in place es un permiso otorgado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) que permite a ciertas personas indocumentadas permanecer legalmente en el país. Este programa ha sido una herramienta importante para ofrecer protección a ciertos grupos vulnerables, como familiares de militares, nacionales de países en crisis humanitaria o personas casadas con ciudadanos estadounidenses.
Un ejemplo reciente fue el programa Keeping Families Together, implementado por la administración Biden en junio de 2024. Permitía a personas con más de 10 años de residencia en Estados Unidos y casadas con ciudadanos estadounidenses obtener un permiso temporal para permanecer en el país. Sin embargo, este programa fue revocado por el juez federal J. Campbell Barker en noviembre de 2024.
Cambios previstos bajo el nuevo gobierno
El parole in place es solo una de las figuras legales en la mira del equipo de transición de Trump. Las declaraciones del presidente electo y los documentos del Proyecto 2025, una estrategia integral para reformar las políticas migratorias, revelan posibles planes para restringir programas similares, como el parole humanitario y los permisos de reunificación familiar para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
El Proyecto 2025 propone medidas como el uso de la Sección 243(d) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), que permite imponer sanciones de visas a países que no cooperen con la deportación de sus ciudadanos. Esta herramienta podría obligar a naciones a aceptar deportados bajo amenaza de restricciones comerciales y migratorias.
Impacto en la comunidad inmigrante
La revocación del parole in place y otras medidas restrictivas afecta profundamente a las comunidades inmigrantes. Según Pew Research Center (en inglés), en 2022 había aproximadamente 11 millones de inmigrantes sin status legal en Estados Unidos, muchos de los cuales dependen de programas como el parole in place para evitar la deportación.
El impacto también se siente en sectores clave de la economía, como la agricultura, la construcción y el trabajo del hogar, que emplean a cientos de miles de trabajadores sin status migratorio. De acuerdo con el Consejo Estadounidense de Inmigración (AIC por sus siglas en inglés), estas restricciones podrían provocar una pérdida significativa de mano de obra, afectando la productividad económica.
Alternativas para quienes enfrentan riesgos
Ante el panorama incierto, es crucial que las personas afectadas se preparen y exploren alternativas legales. Algunas recomendaciones incluyen:
- Solicitar otro estatus legal: programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el asilo pueden ofrecer alternativas viables para quienes cumplen los requisitos, siempre consultar con un experto que pueda guiarla de manera profesional.
- Buscar asesoría legal confiable: consultar con abogados de inmigración experimentados es esencial para identificar las mejores estrategias según su caso personal.
- Conocer los derechos legales: es fundamental que las personas sin un status migratorio legal conozcan sus derechos, como el derecho a guardar silencio y a solicitar un abogado si son detenidas. Portar documentos válidos y evitar situaciones legales complicadas puede reducir riesgos.
- Prepararse para cambios: las familias pueden considerar la creación de un plan de emergencia, que incluya la designación de tutores para los hijos en caso de deportación y la documentación de propiedades y cuentas financieras.
- Mantenerse informados: es importante seguir las actualizaciones de políticas migratorias a través de fuentes confiables como USCIS o medios reconocidos.
Un futuro incierto
El futuro del parole in place y otros programas de protección temporal dependerá de las decisiones políticas y legales que se tomen en los próximos meses. Miles de inmigrantes se enfrentan a un escenario de incertidumbre tras los recientes cambios en las políticas migratorias.
Con la posibilidad de más restricciones, el panorama migratorio en Estados Unidos podría transformarse de manera significativa. En este contexto, el acceso a información precisa, la preparación legal adecuada y el apoyo de organizaciones comunitarias serán herramientas esenciales para las familias inmigrantes mientras evalúan sus opciones y toman decisiones sobre su situación en el país.