Este es un resumen de las noticias migratorias más relevantes del 26 de febrero al 5 de marzo de 2025. En este período, la administración Trump anunció un nuevo requisito de registro obligatorio para inmigrantes y eliminó el uso de CBP One como identificación válida en aeropuertos, restringiendo los vuelos nacionales para personas sin estatus legal. Mientras que legisladores demócratas re-introdujeron un proyecto de ley que busca otorgar un camino a la ciudadanía para los beneficiarios de DACA y TPS.

Noticias recientes

Registro obligatorio para inmigrantes: La administración Trump implementó un nuevo requisito de registro para inmigrantes en EE.UU., en cumplimiento con la orden ejecutiva “Protegiendo al pueblo estadounidense contra la invasión“, firmada el 20 de enero de 2025.

  • Lo que sabemos: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha establecido un nuevo requisito de registro obligatorio para ciertos inmigrantes en EE.UU.

    Quiénes deben registrarse y proporcionar sus huellas dactilares:

  • Inmigrantes de 14 años o más que no fueron registrados al solicitar una visa y que permanezcan en EE.UU. por más de 30 días. Deben completar el proceso antes de que expire ese período.
  • Padres o tutores legales de menores de 14 años que no han sido registrados. Son responsables de inscribirlos antes de los 30 días de estadía en el país.
  • Menores de 14 años que cumplan esa edad en EE.UU. Deben actualizar su registro en los 30 días posteriores a su cumpleaños.
    Quiénes son exentos del registro:
  • Residentes permanentes legales.
  • Personas con visas vigentes o con procesos migratorios previos en los que ya fueron registradas.
  • Algunas comunidades indígenas, como la Tribu Kickapoo de Texas.
    Consecuencias de no registrarse:
  • No cumplir con este requisito puede resultar en multas, sanciones civiles y cargos penales, además de aumentar el riesgo de deportación.
  • Una vez completado el registro, los inmigrantes mayores de 18 años deberán portar su documento de registro en todo momento, ya que no hacerlo será considerado un delito federal.
  • Por qué es importante: El gobierno argumenta que esta medida es parte de un esfuerzo para que los inmigrantes en situación irregular abandonen voluntariamente el país. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos han advertido que la norma podría generar más temor, limitar el acceso a servicios y aumentar las detenciones y deportaciones.
  • Qué pueden hacer:
    • NO SE REGISTRE antes de obtener una asesoría legal por un abogado de inmigración de confianza. Pueden acceder al directorio de abogados de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar es la organización socia de La Alianza), visitando el link:  https://www.domesticworkers.org/resources/immigrant-rights/find-legal-help/?lang=es. Allí podrán encontrar información sobre dónde acceder a ayuda legal cerca de su domicilio. 
    • Evitar fraudes: USCIS ha alertado sobre posibles estafas relacionadas con el registro. La única fuente oficial es el sitio web del gobierno: https://www.uscis.gov/alienregistration.
    • Si califica para el registro deberá crear una cuenta en USCIS: Desde el 25 de febrero, los inmigrantes pueden crear una cuenta en línea en USCIS en preparación para el proceso de registro. Es importante tener en cuenta que el formulario aún no ha sido publicado.
  • Impacto en las comunidades inmigrantes: La nueva política podría restringir el acceso de los inmigrantes a servicios esenciales como salud, educación y asistencia legal, ya que el temor a ser identificados y detenidos podría disuadirlos de acudir a instituciones públicas. El no registrarse o no portar prueba de registro será considerado un delito federal, lo que expone a miles de personas al riesgo de procesamiento penal.

Reintroducción del “American Dream and Promise Act” para proteger a DACA y TPS: Un grupo de legisladores demócratas re-introdujo el “American Dream and Promise Act”, un proyecto de ley que busca otorgar un camino a la ciudadanía a los beneficiarios de DACA y del Estatus de Protección Temporal (TPS).

  • Lo que sabemos: La iniciativa, liderada por las congresistas Sylvia García (D-TX) y María Elvira Salazar (R-FL), busca brindar estabilidad a miles de inmigrantes. Organizaciones como UnidosUS han respaldado la medida, señalando que la regularización de estos grupos podría agregar $1.5 billones al PIB en la próxima década y generar más de 400.000 empleos.
  • Por qué es importante: Si se aprueba, la ley otorgaría un estatus legal permanente a cientos de miles de personas que han vivido en EE.UU. durante años sin una solución definitiva. Para que el American Dream and Promise Act sea ley, debe ser aprobado por la Cámara de Representantes, obtener 60 votos en el Senado y ser firmado por el presidente.
  • Qué pueden hacer: Los potenciales beneficiarios pueden hacer seguimiento al avance del proyecto y mantenerse informados a través de organizaciones especializadas o siguiendo en redes sociales a los congresistas que lo impulsaron, como Sylvia García y María Elvira Salazar.

Restricción de vuelos nacionales para inmigrantes indocumentados: la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) anunció que los inmigrantes sin estatus legal ya no podrán abordar vuelos nacionales, excepto en casos de autodeportación o traslado entre centros de detención. Esta medida elimina el uso de la aplicación CBP One como forma de identificación en aeropuertos, lo que impacta a miles de personas.

    • Lo que sabemos: Desde el 26 de febrero, TSA dejó de aceptar CBP One como documento válido para abordar vuelos dentro del país. La restricción afecta a inmigrantes que ingresaron con libertad condicional o que esperan la resolución de sus casos y que hasta ahora utilizaban esta aplicación como identificación. Solo podrán volar aquellas personas cuyo viaje esté autorizado por ICE con fines de deportación. 
  • Por qué es importante: La decisión limita la movilidad de miles de inmigrantes en proceso de regularización, lo que puede dificultar su asistencia a audiencias migratorias, reunirse con familiares o trasladarse por trabajo. También deja sin opciones de viaje a quienes aún no han podido obtener una identificación estatal válida.
  • Qué pueden hacer: Los inmigrantes deben verificar si cuentan con una identificación válida conforme a la Real ID Act o considerar otras opciones de transporte, como autobuses o trenes. También es recomendable buscar asesoría legal para entender cómo esta medida podría afectar su caso migratorio y evaluar posibles alternativas para regularizar su documentación.

CIFRAS 

  • El número de inmigrantes en centros de detención de ICE aumentó de 39.238 a 41.169 en febrero. De los 4.422 nuevos detenidos en la primera quincena del mes, el 41% no tenía antecedentes penales.
  • Desde enero de 2025, más de 5.200 empresas en EE.UU. han recibido avisos de auditoría I-9 por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), como parte de una operación nacional enfocada en el cumplimiento de leyes migratorias en el ámbito laboral.

RECURSOS 

Aviso Legal: Esta información se proporciona con fines educativos y no constituye asesoría legal. Se recomienda consultar con un abogado especializado en inmigración para evaluar su situación específica.

Author

Lucía Matamoros es comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en medios de comunicación, especializada en la cobertura de economía, política, educación y cultura. Ha trabajado en televisión, radio y plataformas digitales, colaborando con reconocidos medios como RCN TV, NTN24, Colmundo Radio y La Mega en Venezuela y Colombia. Reside en Arlington, Virginia, junto a su esposo y su perro Mojito, tras haber vivido en Colombia, Venezuela y Canadá. Estas experiencias le han permitido desarrollar una perspectiva global y una profunda conexión con diversas culturas, destacando siempre la autenticidad de la cultura latina.