En Estados Unidos se habla mucho sobre migración, pero rara vez se reconoce lo más evidente: el trabajo de millones de personas migrantes ya es parte fundamental del país. En 2023, los trabajadores nacidos en el extranjero representaron el 18.6 % de la fuerza laboral civil del país, desempeñándose en sectores clave como servicios, construcción y manufactura.
Son quienes trabajan en hogares, cuidan niños, cosechan alimentos, construyen edificios y sostienen con su esfuerzo la vida cotidiana de muchas familias.
Como trabajadora del hogar, usted también forma parte de ese tejido que mueve la economía y sostiene comunidades enteras.
Este artículo reúne datos concretos que muestran cómo las personas migrantes impulsan sectores clave, enriquecen la cultura y fortalecen la vida social del país.
El trabajo migrante impulsa la economía y la innovación
Desde limpiar casas y cuidar personas mayores, hasta construir edificios, cosechar alimentos o liderar empresas y emprender, las personas migrantes están presentes en casi todos los sectores que hacen posible la vida cotidiana en Estados Unidos.
Su contribución es tangible, diaria y esencial. Gracias a este trabajo, muchas otras personas pueden estudiar, trabajar, o cuidar de sus familias. Este esfuerzo colectivo sostiene no solo hogares individuales, sino también gran parte de la economía del país.
Actualmente, más del 17 % de la fuerza laboral en EE.UU. está compuesta por personas migrantes, muchas de ellas ocupando empleos fundamentales en el trabajo de hogar, la agricultura, la construcción, la salud o los servicios
Y aunque no todas tienen acceso a derechos laborales plenos, aportan más de $492 mil millones al año en impuestos federales, estatales y locales, ya sea trabajando, alquilando, comprando o pagando servicios
Ese esfuerzo también impulsa la economía a través del consumo: el poder adquisitivo total de las personas migrantes supera el billón de dólares anuales, lo que significa que también sostienen pequeños negocios, mercados, lavanderías, tiendas y servicios en sus comunidades.
Además de su impacto en la economía, las personas migrantes han sido fundamentales en la innovación y el emprendimiento. Más del 40% de las empresas Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos, lo que subraya su papel en la creación de empleo y el avance tecnológico.
También fortalecen la sociedad y la diversidad cultural
El impacto de las personas migrantes va más allá del ámbito económico. Han enriquecido la cultura estadounidense, aportando nuevas perspectivas, tradiciones y prácticas que han dado forma a la identidad nacional.
Según el Migration Policy Institute, uno de cada cuatro niños en edad escolar en Estados Unidos tiene al menos un padre nacido en el extranjero.
Ese compromiso con la familia y la comunidad también es parte del aporte que hacen millones de personas que, como usted, construyen futuro en este país.
Aunque muchas veces no se reconozca, ese trabajo también sostiene redes de apoyo, participación y pertenencia en cientos de barrios del país. Las comunidades donde hay migrantes suelen ser más activas, organizadas y resilientes.
Visibilizar el poder económico de la comunidad migrante
Recientemente, la actriz mexicana Salma Hayek compartió un video en el que desmonta algunos de los mitos más comunes sobre las personas migrantes, como la falsa idea de que no pagan impuestos o que quitan empleos.
Hayek explicó que el ITIN, creado en 1996, permite a personas indocumentadas pagar impuestos, aunque no reciban beneficios a cambio. También destacó que los latinos son el grupo que más rápido crea negocios en EE.UU., representando el 36% de todos los nuevos emprendimientos.
“Si los latinos en EE.UU. fuéramos un país, seríamos la quinta economía más grande del mundo. Y para 2027 podríamos superar a Alemania y Japón”, señaló Hayek.
Acciones que refuerzan el aporte migrante
Además de los datos, hay formas concretas de visibilizar lo que ya hacen millones de personas migrantes en Estados Unidos:
✅ Compartir información verificada para desmontar mitos comunes sobre migración.
✅ Participar en redes comunitarias o espacios locales que promuevan el acceso a derechos y oportunidades.
✅ Reconocer públicamente el impacto positivo del trabajo migrante en la economía y la vida cotidiana del país.
Reconocer y visibilizar el aporte migrante también ayuda a comprender mejor cómo funciona este país.
Millones de personas migrantes ya están presentes en la economía, en los servicios, en la educación y en la vida diaria de comunidades de todo el país.
Compartir información clara y actualizada permite entender ese impacto de forma más completa, más allá de los estereotipos o prejuicios.
Contarlo con claridad no solo informa: también abre espacio para ver con otros ojos lo que muchas personas ya construyen cada día.