Aunque la migración suele ser tema de controversia en la política y los medios, una nueva encuesta muestra que la mayoría de adultos en los Estados Unidos la percibe como algo positivo. Según un reciente estudio de Gallup, el 79% de la población encuestada cree que la inmigración es buena para el país —una cifra récord en comparación con años anteriores.

Este cambio de percepción ocurre en un contexto en el que agentes migratorios han realizado más de 100.000 arrestos en lo que va del año, pero muestra que muchas personas en EE. UU. siguen reconociendo el aporte de las comunidades migrantes y respaldando soluciones más humanas.

Este artículo analiza qué dicen estos datos sobre la opinión pública actual y por qué muchas personas siguen mostrando solidaridad con las comunidades migrantes.

¿Qué revela la encuesta?

Entre los hallazgos más relevantes:

  • Solo un 30 % de los encuestados cree que la inmigración debería reducirse. Este porcentaje fue de 55 % en el 2024. 
  • Entre los republicanos, el apoyo a caminos hacia la ciudadanía creció del 39 % en 2024 a 64 % en 2025 
  • En total, entre el 78 % y el 85 % apoya vías hacia la ciudadanía para personas indocumentadas. 
  • Solo el 35 % de encuestados aprueba las políticas de Trump, mientras el 62 % las desaprueba. 
  • El 28 % cree que las redadas de agentes de inmigración en lugares de trabajo benefician al país, pero el 54 % está en desacuerdo. 
  • El 79 % de los adultos en EE. UU. cree que la inmigración es buena para el país. Esta cifra representa el nivel más alto de apoyo registrado por Gallup desde que comenzó a medir esta percepción en 2001.

Además, el estudio sugiere que en estados con alta presencia migrante, la población ya no asocia automáticamente inmigración con pérdida de empleo, lo que refleja una percepción más informada y realista sobre el impacto de la migración en la economía.

Este respaldo creciente también ha sido reconocido por líderes locales, quienes afirman que enviar este mensaje de solidaridad es clave para reducir el miedo y fortalecer la cohesión social en comunidades diversas.

En ciudades como Los Ángeles y Chicago, alcaldes y gobiernos municipales han emitido declaraciones en respaldo a las comunidades migrantes, reafirmando su compromiso con la inclusión.

Este nuevo panorama muestra una fractura entre la narrativa oficial y la opinión pública, que comienza a mirar la migración desde una perspectiva más humana y constructiva.

Construyendo empatía y conexión

El respaldo a las personas migrantes no surge de la nada. Expertos destacan que las redadas agresivas han generado un efecto contrario: un despertar de empatía. Por ejemplo, Ryan Pérez, director de organización del grupo por los derechos de los migrantes COPAL, dijo en una entrevista con CBS:

“Cuando empiezas a arrancar a las personas de sus comunidades, vas a ver una reacción. La gente ve a sus vecinos y compañeros de trabajo ser detenidos y deportados, y eso genera una respuesta emocional. No solo es una injusticia, es algo que afecta directamente a nuestras comunidades.”

Esa reacción no se ha quedado solo en palabras. En varias ciudades, como Atlanta, Denver o Miami, comunidades enteras han organizado protestas pacíficas y redes de apoyo para acompañar a personas afectadas por operativos de control migratorio.

En Minnesota, por ejemplo, el fiscal general Keith Ellison se unió a otros 17 estados para presentar una demanda contra ICE por el uso de agentes encapuchados durante estas acciones. “No se trata solo de política, se trata de proteger la dignidad de nuestros residentes”, afirmó Ellison.

Estas respuestas muestran cómo, ante políticas intimidantes, muchas personas están optando por la empatía y la defensa activa de los derechos en sus comunidades.

 ¿Por qué esto importa?

Este cambio de opinión pública refleja un reconocimiento creciente del rol que juegan las comunidades migrantes en este país. Como exploramos en este otro artículo, las personas migrantes fortalecen la economía y sus comunidades a través de su trabajo en sectores esenciales, su aporte fiscal y su papel clave en la vida cotidiana de muchas ciudades.

El hecho de que el apoyo provenga incluso de electores conservadores indica que la migración ya no es vista solo como un problema, sino como una oportunidad para fortalecer la sociedad.

La encuesta también muestra un mayor reconocimiento al trabajo y los aportes de las personas migrantes, especialmente en sectores esenciales como la agricultura, la salud y el trabajo del hogar. Además, el respaldo generalizado a caminos hacia la ciudadanía representa un paso clave hacia políticas migratorias más justas y humanas.

Expertos en política migratoria señalan que un respaldo tan amplio, incluso entre votantes conservadores, podría aumentar la presión pública para retomar el debate sobre una reforma migratoria integral.

Y aunque persisten desafíos, estos datos reafirman que, incluso en un clima político polarizado, millones de personas en Estados Unidos siguen defendiendo una sociedad más justa, con apoyo real a las comunidades migrantes.