Una nueva propuesta legislativa presentada en el estado de Washington busca otorgar, por primera vez a nivel estatal, protecciones laborales integrales para las trabajadoras del hogar. El proyecto SB 5023, fue presentado por la senadora Rebecca Saldaña y ha sido recibido como un avance significativo por organizaciones laborales y defensoras de derechos de personas inmigrantes y mujeres trabajadoras. El proyecto fue aprobado por el Senado el 5 de marzo de 2025, y ahora será votado en la Cámara de Representantes de Washington.
Washington cuenta con más de 100.000 trabajadoras del hogar, según estimaciones de la red nacional de empleadores Hand in Hand. Aunque este sector desempeña un papel esencial en la economía de los hogares, muchas de sus integrantes aún son excluidas de normas laborales básicas como el salario mínimo, los descansos o la protección ante represalias en el estado de Washington.
¿Qué establece la propuesta?
La llamada Declaración de Derechos de las Trabajadoras del Hogar busca corregir vacíos históricos en la legislación laboral del estado. De aprobarse, empleadores de trabajadoras del hogar estarían obligados a cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
- Pago del salario mínimo vigente y compensación por horas extra.
- Períodos obligatorios para descanso y alimentación.
- Notificación previa en caso de terminación laboral: dos semanas para empleadas externas y cuatro para quienes residen en el hogar donde trabajan.
- Prohibición de retener documentos de identidad o pasaportes de la persona empleada.
- Prohibición expresa de realizar reportes migratorios sobre el estatus de la trabajadora.
Además, el proyecto permitiría que el Departamento de Trabajo e Industrias investigue denuncias formales, y exigiría mayor claridad y transparencia sobre las condiciones del empleo desde el inicio de la relación laboral.
Una deuda histórica
La senadora Saldaña, quien lidera el comité legislativo donde se debate la iniciativa, aseguró, que el proyecto representa un esfuerzo por reparar “una injusticia histórica” contra un sector que ha sido desvalorizado, a pesar de ser mayoritariamente compuesto por mujeres y personas migrantes.
En una audiencia pública reciente, representantes del Fair Work Center recordaron que muchas trabajadoras del hogar siguen dependiendo exclusivamente de la buena voluntad de sus empleadores.
Organizaciones como Working Washington y Hand in Hand han expresado su respaldo al proyecto, señalando que el trabajo del hogar “hace posible todo el resto del trabajo”, y que su invisibilización en la ley es una forma persistente de discriminación estructural.
En 2018, la ciudad de Seattle aprobó una ley local con protecciones similares, pero esta nueva propuesta ampliaría esas garantías a nivel estatal. De aprobarse, Washington se uniría a la lista de 12 estados como Nueva York, Washington D.C. y New Jersey, que ya cuentan con leyes similares para proteger a las trabajadoras del hogar.
Próximos pasos
La propuesta se encuentra en proceso de revisión legislativa y deberá superar varios comités antes de ser votada en el pleno. De acuerdo con sus promotores, el momento es propicio, ya que el tema del reconocimiento laboral ha ganado relevancia en el debate público.
Para muchas trabajadoras del hogar, la posible aprobación de esta ley representaría no solo el reconocimiento formal de su labor, sino también una mayor seguridad y dignidad en su vida laboral diaria.