Este es un resumen de las noticias migratorias más importantes ocurridas entre el 20 de enero y el 19 de febrero de 2025. Durante este período, el gobierno de EE.UU. ha propuesto diversas políticas y medidas que afectan a las comunidades inmigrantes, incluyendo cambios en la administración de tribunales de inmigración, deportaciones masivas y nuevas leyes estatales que refuerzan la aplicación de la ley migratoria.
Noticias recientes
La Ley Laken Riley: fue la primera legislación firmada por el presidente Donald Trump. Esta nueva normativa ordena la detención y deportación inmediata de inmigrantes indocumentados acusados de ciertos delitos, sin necesidad de que sean condenados por la corte.
- Lo que sabemos: La ley permite la deportación de migrantes acusados de delitos como robo, hurto, asalto a un oficial de policía y cualquier crimen que cause la muerte o lesiones corporales a una persona o personas.
- Por qué es importante: Marca un cambio en la política migratoria de EE.UU., endureciendo las medidas contra migrantes indocumentados sin necesidad de juicio previo. Podría llevar a la deportación de personas acusadas o con cargos menores o aunque sean inocentes.
- Qué pueden hacer: Conocer sus derechos en caso de ser detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) u otra agencia aplicando las leyes migratorias. Pueden acceder a las tarjetas rojas del Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC) con información clave sobre qué hacer en caso de enfrentar una posible deportación. Pueden descargarla y llevarla con usted en caso de interacción con agentes de inmigración. Para obtenerlas, visite: https://www.ilrc.org/red-cards-tarjetas-rojas. También, puede acceder a la plataforma “Conoce tus Derechos” de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar es la organización socia de La Alianza). Para acceder a la información, visite ndwa.us/inmigrante.
- Impacto en las comunidades inmigrantes: Aumento del miedo y la incertidumbre entre migrantes con estatus/protecciones temporales. Posible separación de familias debido a deportaciones aceleradas.
Cancelación de programas de protección (TPS y parole humanitario) El gobierno de EE.UU. revocó el Estatus de Protección Temporal del 2023 (TPS) para venezolanos y ha eliminado el programa de parole humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, afectando a cientos de miles de inmigrantes.
- Lo que sabemos: 350.000 venezolanos perderán protección el próximo 7 de abril, quedando sin permiso de trabajo y en riesgo de deportación. Además, se eliminó el programa de parole humanitario, que permitía la entrada legal de hasta 30.000 personas al mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
- Por qué es importante: Los beneficiarios de estos programas quedarán sin permiso de trabajo y en riesgo de deportación una vez expiren sus períodos de gracia. Más de 530.000 personas ingresaron a EE.UU. bajo estos programas desde su implementación en 2023.
- Qué pueden hacer: Buscar asesoramiento legal para explorar opciones alternativas.
- Impacto en las comunidades inmigrantes: Mayor vulnerabilidad laboral, económica y legal.
Expansión de detenciones en Guantánamo En la base naval estadounidense de Guantánamo se han instalado unas 150 tiendas de campaña para alojar a migrantes detenidos y reforzar las operaciones de detención. El presidente Donald Trump ha ordenado que el sitio se prepare para albergar hasta 30.000 personas.
- Por qué es importante: El centro de detención podría albergar hasta 30.000 migrantes, incluyendo personas sin antecedentes criminales. Estados Unidos nunca antes había trasladado migrantes desde su territorio a Guantánamo.
- Qué pueden hacer: Informarse sobre derechos y recursos legales. Para esto pueden acceder a la guía de derechos de Mijente que explica de manera clara cuáles son los derechos de los inmigrantes en EE.UU. y cómo actuar ante diferentes situaciones. Para acceder a la guía, visite https://mijente.net/wp-content/uploads/2018/06/2017-09-11-kyr-espanol-final.pdf.
- Impacto en las comunidades inmigrantes: Preocupación por posibles violaciones de derechos humanos. Alrededor de 100 personas, entre ellos 53 hombres venezolanos, han sido capturados y enviados a Guantánamo.
Revocación de protecciones en escuelas y lugares de culto: Las protecciones para evitar redadas en lugares sensibles como escuelas y lugares de culto han sido eliminadas, lo que podría llevar a arrestos en estos espacios.
- Lo que sabemos: La administración Trump revocó una política de 2021 que protegía escuelas, lugares de culto y hospitales de redadas migratorias. En respuesta, la senadora Jacky Rosen presentó un proyecto de ley para restablecer estas protecciones, mientras que el Distrito Escolar de Denver presentó una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Varios estados están pasando leyes locales para establecer protecciones en estos lugares en respuesta a la revocación federal.
- Por qué es importante: ICE puede realizar redadas en lugares previamente protegidos, afectando a familias inmigrantes y estudiantes.
- Qué pueden hacer: Buscar asesoría legal y conocer derechos en espacios comunitarios. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) ofrece una guía práctica sobre los derechos de los inmigrantes, incluyendo qué hacer si se enfrenta a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
- Impacto en las comunidades inmigrantes: Mayor temor y dificultad para acceder a servicios esenciales. Inseguridad en nuestras comunidades, ya que personas inmigrantes serán menos incentivados a reportar ser víctimas de crimen o si son testigos de crímenes y habrá menos colaboración con cuerpos policiales.
Demandas contra el fin del derecho a la ciudadanía por nacimiento: El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca eliminar la ciudadanía automática para los niños nacidos en EE.UU. de padres indocumentados o sin residencia permanente legal.
- Lo que sabemos: Fiscales generales de 22 estados han presentado demandas contra la orden ejecutiva de Trump que busca eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento. La orden pretende negar la ciudadanía a niños nacidos en EE.UU. de padres indocumentados o sin residencia permanente legal.
- Por qué es importante: Esta medida desafía una práctica centenaria respaldada por la 14ª Enmienda de la Constitución y podría afectar a miles de niños nacidos en EE.UU.
- Qué pueden hacer: Seguir el proceso legal de las demandas y buscar asesoría sobre derechos constitucionales.
- Impacto en las comunidades inmigrantes: Aunque esta medida no está actualmente en función, está causando miedo y mayor incertidumbre sobre el estatus legal de los niños nacidos en EE.UU. y posibles repercusiones legales para las familias.
Acuerdos estatales con ICE para detención de inmigrantes:
- Florida: La Patrulla de Carreteras recibirá entrenamiento especial para detener inmigrantes y entregarlos a ICE.
- West Virginia: Los oficiales correccionales del estado ayudarán en el transporte de inmigrantes detenidos por ICE.
- Idaho: La Cámara de Representantes del estado aprobó un proyecto de ley inspirado en Texas que permitiría a jueces y agentes locales participar más activamente en la aplicación de leyes migratorias.
- Texas: La Guardia Nacional de Texas ahora tiene autoridad para realizar arrestos de inmigrantes bajo la supervisión de la Patrulla Fronteriza de EE.UU.
LOCALES: NOTICIAS EN DESARROLLO
Estas son noticias y legislaciones que, hasta la fecha, siguen en proceso de aprobación o desarrollo. Los detalles pueden cambiar:
- Mississippi: La ley HB 1484, que buscaba contratar cazarrecompensas para detener inmigrantes indocumentados, ha sido descartada tras críticas de expertos legales y activistas.
- El Senado de Alabama ha aprobado varias leyes que endurecen las condiciones para inmigrantes indocumentados en el estado. Sin embargo, estas medidas aún deben pasar por más instancias legislativas antes de ser firmadas por la gobernadora.
- Senadores presentaron un nuevo proyecto de ley para proteger lugares sensibles de redadas de ICE, que busca restaurar protecciones en escuelas, iglesias y hospitales.
- Despido de 20 jueces de inmigración: el Departamento de Justicia ha despedido a 20 jueces de inmigración, lo que podría agravar la acumulación de casos en los tribunales de inmigración.
CIFRAS
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) ha reportado 8.768 arrestos desde el 20 de enero hasta el 3 de febrero.
Se han alcanzado cifras de entre 1.200 y 1.400 arrestos diarios, según datos internos de la agencia.
RECURSOS
- Para más ayuda visite la plataforma “Conoce tus Derechos” de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar. Incluye los derechos de los inmigrantes, opciones migratorias, un directorio de ayuda legal, entre otros recursos. Para acceder a la información, visite ndwa.us/inmigrante.
Aviso: La Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar es la organización socia de La Alianza
- Para identificar información confiable, visite: Cómo identificar noticias falsas sobre inmigración y evitar la desinformación
Aviso Legal: Esta información se proporciona con fines educativos y no constituye asesoría legal. Se recomienda consultar con un abogado especializado en inmigración para evaluar su situación específica.