Perder el empleo de un día para otro es una realidad común para muchos trabajadores. En febrero de 2025, Estados Unidos registró más de 172.000 recortes de empleo, el total mensual más alto desde julio de 2020, según datos de la firma Challenger, Gray & Christmas. Este aumento del 245% en comparación con enero refleja una creciente inestabilidad laboral que afecta especialmente a sectores vulnerables.

Según la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (ANTH), casi 2.5 millones de personas —en su mayoría mujeres inmigrantes y de color— realizan trabajo del hogar en EE.UU., y muchas lo hacen sin acceso a protecciones laborales básicas, como seguro de desempleo, días por enfermedad o leyes claras sobre despido. 

Este artículo le ofrece herramientas para actuar en los primeros días, prepararse económicamente y conocer qué recursos existen —legales, financieros y comunitarios— para afrontar momentos de incertidumbre.

Aviso: La Alianza Nacional de Trabajadoras de Hogar es la organización socia de La Alianza.

¿Qué hacer en los primeros días?

Aunque la noticia puede ser difícil de procesar, hay algunas acciones que pueden ayudarle a organizarse:

📝 Anote todo lo que recuerde sobre su trabajo: cuánto tiempo llevaba, días y horarios, tareas que realizaba, cuánto le pagaban y si hubo algún cambio reciente.

📩 Guarde mensajes, notas o cualquier comunicación con la familia empleadora. Esto puede servir como respaldo si necesita presentar una queja o simplemente aclarar un malentendido.

🤝 Busque apoyo. Si fue despedida sin previo aviso o tiene dudas sobre sus derechos, consulte con un experto en materia laboral. 

Prepárese financieramente

El impacto económico inmediato puede ser fuerte. Si es posible, es útil tener un fondo de emergencia, pero también puede tomar decisiones que le ayuden a sostenerse mientras consigue otro trabajo.

💵 Revise sus gastos esenciales: enfóquese en alimentación, vivienda y salud. Reduzca gastos secundarios y evite nuevos compromisos económicos.

📦 Utilice redes comunitarias para acceder a ayuda: Organizaciones como Feeding America cuentan con una red nacional de bancos de alimentos que proporcionan asistencia alimentaria a personas en situación de necesidad. Puede encontrar un banco de alimentos cercano a su ubicación ingresando su código postal en su sitio web aquí:

📊 Registre sus ingresos y gastos. Según una encuesta de UnidosUS, más del 40% de las personas latinas en EE.UU. no cuentan con ahorros para cubrir una emergencia de un mes. Llevar un control de lo que entra y sale le da más claridad para organizarse. Puede hacerlo con una libreta o con aplicaciones como Monefy.

📉 ¿Por qué es tan importante organizarse? Según el Economic Policy Institute, las trabajadoras del hogar —en su mayoría mujeres inmigrantes— ganan 61 % menos que otros trabajadores en el sur de EE.UU., reflejo de desigualdades históricas ligadas al racismo y al género.

¿Se puede denunciar un despido injusto?

​Sí. Aunque muchas trabajadoras no tienen contratos por escrito, la ley también las protege. De hecho, solo el 16 % de las trabajadoras del hogar en EE.UU. tiene un acuerdo laboral por escrito con su empleador, según datos de la Alianza Nacional de Trabajadoras del Hogar (ANTH).

Si no le pagaron lo trabajado o la despidieron sin causa, puede presentar una queja ante el Departamento de Trabajo de EE.UU. (DOL), incluso si recibe su pago en efectivo o no tiene papeles. Este enlace la llevará directamente a la página oficial del Departamento de Trabajo de EE.UU., donde encontrará instrucciones detalladas en español sobre cómo presentar una queja laboral. Desde ahí se puede buscar la oficina más cercana, con información disponible en español.

Además, si ha sido víctima de abuso laboral, podría calificar para un alivio migratorio especial que le permite permanecer y trabajar legalmente en EE.UU. por hasta cuatro años. Este beneficio, conocido como Acción Diferida por Abusos Laborales (DALE), fue ampliado recientemente. Puede conocer más sobre este proceso y cómo solicitarlo en este artículo de La Alianza Noticias

Redes de apoyo emocional y comunitario

Un despido también puede afectar su bienestar emocional. Sentir tristeza, frustración o ansiedad es normal. No lo enfrente sola.

💬 Busque espacios donde pueda hablar con confianza. Si enfrenta un despido repentino o momentos de incertidumbre, compartir su experiencia con otras mujeres puede ser de gran ayuda. Existen organizaciones que ofrecen grupos de escucha, talleres y consejería gratuita, especialmente para mujeres migrantes.

🗽 Nueva York: New Women New Yorkers: Ofrece programas comunitarios y talleres para mujeres inmigrantes, creando espacios seguros para compartir experiencias y fortalecer habilidades. Consulte aquí.

🌴 Los Ángeles:  Mujeres Unidas y Activas (MUA): Organización de mujeres latinas e indígenas inmigrantes que ofrece programas de empoderamiento personal y comunitario. https://mujeresunidas.net/​ y Catholic Charities of Los Angeles: Brinda servicios de inmigración y apoyo a inmigrantes y refugiados, incluyendo asistencia legal y programas comunitarios.  https://catholiccharitiesla.org/spanish/assist-immigrants-and-refugees/

🌆 Chicago: Nourishing Hope – Entre Vecinas: Programa que brinda un espacio de apoyo emocional y comunidad para mujeres migrantes en Chicago.
🔗 https://www.nourishinghopechi.org/aca-eres-bienvenida/

🌿 Mantener rutinas simples, como caminar, escribir o conversar con una amiga, también ayuda a liberar tensión y sentirse acompañada.

Consejos para estar más preparada

No siempre se puede prevenir un despido, pero sí se pueden tomar medidas para reducir su impacto:

✅ Lleve un registro de sus pagos, tareas y horarios
✅ Guarde los mensajes relacionados con su empleo
✅ Intente separar una pequeña cantidad de dinero por semana, si es posible
✅ Mantenga el contacto con otras trabajadoras: compartir experiencias fortalece a la comunidad